feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    UID:
    gbv_1869208439
    Series Statement: Naranjo Mantilla, María Eugenia (2012). Obstáculos que afrontan los maestros para incorporar las TIC en el aula. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Almerich, G. (2004). Perfiles de las competencias en las TIC y su relación con la utilización de las mismas en los profesores de Educación Primaria y Secundaria. Unidad de Tecnología Educativa de la Universidad de Valencia (España).Recuperado 13 de abril de 2011 de http://www.uv.es/~bellochc/doc%20UTE/VE2004_3_5.pdf.
    Content: El proyecto de investigación surge de la necesidad de dar respuesta a un interrogante sobre el uso de las TIC en el aula, cuáles son los obstáculos que enfrentan los maestros para su uso como herramienta didáctica con el fin de promover en sus estudiantes no solo el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior como pensamiento computacional (pensamiento lógico, pensamiento algorítmico) y solución de problemas, sino de habilidades indispensables para este Siglo XXI tales como: creatividad, comunicación efectiva y trabajo colaborativo. La implementación de las TIC en el ámbito educativo forma parte de las políticas educativas mundiales planteadas por la UNESCO. En Colombia el proceso de implementación de las TIC en la educación inicia en el año 2005, con el programa del Ministerio de Educación “A qué te cojo ratón” que se dirige a: Lograr que los maestros y las maestras del país usen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su vida cotidiana y las incorporen en sus actividades pedagógicas diarias. Sin embargo hoy siete años después su inclusión es casi nula de ahí surge la necesidad de indagar sobre los obstáculos que afrontan los maestros. Para el desarrollo de este proyecto se uso el método cualitativo aplicando la entrevista semi estructurada a los maestros y la observación a los equipos tecnológicos existentes en el colegio donde se realizó este estudio. Los resultados fueron desalentadores pues los principales obstáculos fueron: apatía por parte de los docentes, falta de capacitación de los maestros para que los maestros desarrollen habilidades tecnológicas, políticas institucionales de uso poco claras, falta de inclusión en el currículo entre otras. Los docentes están conscientes de los beneficios de su uso pero se requiere un trabajo constante de apoyo institucional y capacitación permanente.
    Content: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
    Content: Resumen3Capítulo I: Planteamiento del problema…6Antecedentes de la investigación…7Planteamiento del problema9Objetivos de la investigación…12Justificación de la investigación…12Limitaciones y delimitaciones de la investigación14Definición de términos…18Capítulo II : Marco teórico22Introducción al capítulo…22Perspectiva socio cultural hacia la educación…22Revisión de la literatura23Capítulo III : Metodología del proyecto de investigación51Descripción del enfoque de la investigación51Selección de la muestra52Procedimiento para este ejercicio investigativo…55Estrategia de análisis de los datos de la investigación…57Aspectos éticos…59Capítulo IV : Análisis de los resultados…60Recolección de datos…60Análisis de los resultados…65Capítulo V: Conclusiones de la investigación84Síntesis del análisis de resultados…84Interpretación teórica de los hallazgos…86Evaluación de la metodología…87Implicaciones sobre las políticas educativas…88Futuras líneas de investigación…89Referencias bibliográficas91Apéndices99Carta (1) de consentimiento…99Entrevista(2) Formato de entrevista semi estructurada………………104Registro (3) Registro de observación focalizada…………………..106Categorías (4) Análisis de entrevistas………………………………108Respuestas (5) Respuestas de las entrevistas………………………112Fotografías (6) Fotografías …………………………………………118Curriculum Vitae120
    Content: Maestría
    Content: The research project arises from the need to answer a question about the use of ICT in the classroom, what are the obstacles that teachers face for its use as a didactic tool in order to promote not only development in their students higher order thinking skills such as computational thinking (logical thinking, algorithmic thinking) and problem solving, but essential skills for this 21st century such as: creativity, effective communication and collaborative work. The implementation of ICT in education is part of the global educational policies proposed by UNESCO. In Colombia, the ICT implementation process in education began in 2005, with the Ministry of Education program "What do you catch a mouse?" Information and Communication (ICT) in their daily life and incorporate them into their daily pedagogical activities. However, today seven years later its inclusion is almost nil, hence the need to inquire about the obstacles that teachers face. For the development of this project, the qualitative method was used, applying the semi-structured interview to the teachers and the observation of the existing technological equipment in the school where this study was carried out. The results were discouraging because the main obstacles were: apathy on the part of teachers, lack of teacher training for teachers to develop technological skills, unclear institutional policies for use, lack of inclusion in the curriculum, among others. Teachers are aware of the benefits of its use but a constant work of institutional support and permanent training is required.
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    UID:
    gbv_1868684911
    Series Statement: Córdoba Romero, Apio Claudio (2014). Fortalecimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje en estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Ambientalista Cartagena de Indias (IEACI) a través de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Asociación casita de niños para la investigación y promoción de la educación infantil del Norte del Cauca y sur del Valle del Cauca – ASOCAS, Cauca (2007).
    Content: En esta investigación se plantea el problema de Cómo los docentes de la IEACI del distrito de Cartagena, desarrollan sus actividades de enseñanza aprendizaje mediante el empleo de las TIC.Para su desarrollo se utilizo el enfoque cualitativo que tiene como características el dar a conocer los hechos en su totalidad, buscar menos la generalización acercándose a la fenomenología, mostrar el rol activo del investigador al tratar de entender las personas involucradas en el proceso y los indicadores que se tomaron en cuenta no están definidos desde el principio de la investigación. A través de una narración de los resultados, se comprende la realidad experimentada por los participantes, incluyendo una descripción o interpretación de los casos estudiados que apoyan las afirmaciones que se realizaron en las citas extraídas de las entrevistas a los participantes.En el capítulo de las conclusiones, con base en los resultados obtenidos, se evidencia el logro de los objetivos propuestos en la investigación y su interacción con las variables planteadas. Aquí fueron sintetizados los resultados más importantes, indicando el modo en que se respondió a los interrogantes planteados, la manera en que los fenómenos observados se explican desde determinados marcos teóricos y la forma en que los resultados del estudio contribuyen a incrementar el conocimiento sobre las realidades estudiadas
    Content: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
    Content: Capítulo 1. Planteamiento del problema- 1 1.1.Antecedentes del problema- 2 1.2. Planteamiento del problema- 12 1.3. Objetivos de la investigación- 12 1.4. Viabilidad- 13 1.6. Justificación de la investigación- 141.7. Limitaciones de la Investigación- 16 Capítulo 2. Marco Teórico- 18 2.1 Educación Ambiental (generalidades)- 21 2.1.1- 25 2.2.1. El medio ambiente como categoría significativa en la política colombiana.- 31 2.3. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación- 34 2.3.1 Estudios educativos medioambientales con TIC.- 43 2.3.2. Un estudio sobre uso de las TIC en la comunidad internacional de aprendizaje virtual- 44 2.3.3. Institución Educativa Técnico Ambiental Fernández Guerra: una experiencia con TIC- 47 2.3.4. El docente y las TIC.- 50 2.4. Perfil del docente ambientalista para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas.- 53 Capítulo 3. Metodología- 62 3.1Enfoque metodológico- 63 3.2. Contexto Socio demográfico- 66 3.4. Población- 67 3.5. Muestra.- 68 3.6. Instrumentos que se utilizarán para la recolección de los datos.- 70 3.7. Procedimientos para la recolección de los datos- 74 3.8. Análisis de los datos.- 77 Capítulo 4. Análisis de resultados- 80 Referencias- 122 Apéndice A- 129 Apéndice B- 133 Apéndice C- 135 Apéndice H- 146 Apéndice I147Apéndice J- 149
    Content: Maestría
    Content: In this research the problem of how teachers in the district of Cartagena IEACI arises, develop their teaching and learning activities through the use of ICT. To develop a qualitative approach whose characteristics make known the facts in full, seek less generalization approaching phenomenology, show the active role of the researcher trying to understand the people involved in the process and use indicators that were taken into account are not defined at the outset of the investigation. Through a narrative of the results, the reality experienced by participants comprising, including a description and interpretation of case studies that support the claims that were made in the quotations from interviews with the participants. In the chapter of conclusions, based on the results, the achievement of the objectives in research and its interaction with the variables proposed evidenced. Here were synthesized the most significant results, indicating how they responded to the questions raised, how the observed phenomena are explained from certain theoretical frameworks and how the study results contribute to increase awareness about the realities studied.
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages