feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • Spanish  (12)
  • Ibero-Amerik. Institut  (12)
  • Fachstelle Brandenburg
  • Open access  (12)
  • 1
    UID:
    gbv_88821099X
    Series Statement: Desarrollo e integración en América Latina. Santiago: CEPAL, 2016. LC/G.2674. p. 127-180
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    UID:
    gbv_879777982
    Note: Incluye Bibliografía
    In: Gasto público en servicios sociales básicos en América Latina y el Caribe: análisis desde la perspectiva de la Iniciativa 20/20 - LC/R.1933 - 1999 - p. 505-533
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    UID:
    gbv_879650818
    Content: Caracteriza los origenes, la evolucion historica, el significado socioeconomico actual y las perspectivas de desarrollo del cooperativismo en el Brasil.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    UID:
    gbv_888211805
    Series Statement: Documentos de Proyectos
    Content: Disponer de información sobre los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático es un tema crucial para estimar la capacidad para responder a los desafíos de los países para dar cumplimiento a sus políticas de cambio climático y más recientemente, a las metas definidas en sus Contribuciones Nacionalmente Acordadas, o NDCs1 por su sigla en inglés, uno de los mayores esfuerzos mundiales para evitar que la temperatura del planeta supere los 2oC. Cuantificarlos permite reconocer la situación de los países en estas materias, advertir las posibilidades que ofrecen y buscar formas para garantizar necesidades futuras.Tomando como referencia los datos publicados por los países con relación a sus necesidades para poder cumplir con los compromisos asumidos en el marco de sus Contribuciones Nacionalmente Acordadas, el total de recursos que necesitarían los diez2 países de América Latina y el Caribe, LAC, que incluyeron esta información en los compromisos sometidos ante la Convención Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático o UNFCCC3, por su sigla en inglés, alcanzaría 51 mil millones de dólares4. Los demás países de la región no incluyeron esta información, por lo que se desconocen sus reales dimensiones y las necesidades asociadas, que sin duda superan con creces este monto.
    Content: I. Introducción .-- II. Aspectos metodológicos .-- III. Situación actual. A. ¿Cómo se define el financiamiento climático?. B. ¿Cómo fluye el financiamiento climático?
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    UID:
    gbv_879839147
    Series Statement: Documentos de Proyectos 656
    Content: Entre 1992 y 2015, se ha producido un lento pero constante aumento en la importancia del problema del calentamiento global en la agenda internacional. Surge como un tema adicional en la agenda de desarrollo la respuesta en términos de los medios de implementación para enfrentarlo ha sido adicional. Por tanto, el financiamiento climático, como para otros temas ambientales, ha sido una respuesta de nicho, generando fondos e instituciones para la atención del tema específico del calentamiento global. Gobiernos e instituciones financieras han creado así sistemas paralelos al sistema convencional.El problema, empero, no es de nicho. Y al paso de las décadas lo que se evidencia es que es el propio sistema financiero, en sentido amplio, el que debe ser reformulado para incorporar en la institucionalidad económica el costo de seguir trayectorias no sostenibles de desarrollo. Pero el financiamiento de nicho aún no logra modernizar el enfoque, basado en lista de actividades, en lugar de operar con base en la huella de carbono convertida a valor económico. Internalizar las externalidades en el costo de la reproducción económica. Lo que tenemos hoy es un gradual fortalecimiento del financiamiento climático que a pesar de ello parece insuficiente para el cambio estructural que requiere en América Latina y el Caribe y el mundo. A fin de ayudar a situar la discusión, la CEPAL pone a disposición el ejercicio de cuantificación del financiamiento climático actual y posible en el mediano plazo.
    Content: I. Introducción .-- II. Aspectos metodológicos .-- III. ¿Qué se entiende por financiamiento climático? .-- IV. Fondos climáticos: recursos comprometidos .-- V. Situación actual: A. Fondos climáticos. B. Bancos multilaterales de desarrollo. C. Bancos públicos de desarrollo. D. Bancos privados. E. Fondos de pensión. -- VI. Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    UID:
    gbv_879852402
    Series Statement: Documentos de Proyectos 676
    Content: Cuantificar los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático, permite reconocer la situación de la región en estas materias y advertir las posibilidades que estos ofrecen. Es una forma de entregar antecedentes a los países para avanzar y prepararse para cumplir con los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Disponer de información actualizada y fidedigna respecto a los flujos de financiamiento climático permite a los países definir sus estrategias de migración hacia escenarios más sustentables, de desarrollo con menor huella ambiental y a los agentes financieros reconocer las brechas entre la oferta y la demanda de instrumentos financieros específicos. Se espera que para los proveedores y los gestores de recursos financieros la inversión en lo sustentable y de menor huella ambiental ya no sea excepcional o una anomalía, sino un modelo de negocio que vaya desasociando el desarrollo económico, la inversión y la inclusión social de las emisiones de gases de efecto invernadero.
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    UID:
    gbv_1869282531
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    UID:
    gbv_879517662
    Series Statement: Documentos de Proyectos 298
    Content: La creciente preocupación internacional por las consecuencias adversas del cambio climático ha impulsado a las organizaciones e instituciones a profundizar su conocimiento respecto de los gases de efecto invernadero y su dinámica. En este contexto, la huella de carbono se transforma en un indicador reconocido internacionalmente para comprender dicha dinámica, lo que implica no sólo conocerla en todas su dimensiones sino que medirla y divulgarla como un elemento más en los procesos de toma de decisiones individuales, de las empresas, regiones o países. Es consenso que conocer la huella de carbono permite identificar rutas para controlar, reducir o mitigar las emisiones y su impacto, y se reconoce cada vez con más intensidad su alcance en el comercio de bienes y servicios, especialmente de aquellos transados internacionalmente y entre países con compromisos de reducción de emisiones que suscribieron el protocolo de Kyoto.Comúnmente la huella de carbono se define como la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios de los seres humanos, variando su alcance, desde un mirada simplista que contempla sólo las emisiones directas de CO2, a otras más complejas, asociadas al ciclo de vida completo de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo la elaboración de materias primas y el destino final del producto y sus respectivos embalajes. De modo general, aunque es cada vez más conocida, ésta no ha sido todavía claramente definida lo que ha complejizado su adopción y ha llevado a países como Francia, Reino Unido, Alemania y Japón a implementar diferentes iniciativas orientadas, en una primera etapa, a la definición de su alcance, método de contabilización y modelo de reporte, este último especialmente enfocado a cómo se dará a conocer la composición de un producto en términos de emisiones a los consumidores finales, considerando sus necesidades respecto al entendimiento del tema y preocupándose de que la información entregada los aliente a participar del proceso.En una segunda etapa, lo que están buscando las iniciativas en desarrollo es armonizar criterios, conceptos y metodologías, incluyendo las orientadas a la verificación y certificación a fin de permitir un entendimiento y aplicación generalizada.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    UID:
    gbv_1012613941
    ISSN: 2365-2225
    Content: El ensayo analiza La Mama Negra, una fiesta andina ecuatoriana de gran popularidad (que se celebra en dos fechas distintas por razones sociales). Al contrario de la exclusión diaria de los afro-ecuatorianos de la sociedad ecuatoriana, en la fiesta, las máscaras negras (negros) son valoradas positivamente por parte de los partici­pantes mestizos. La población afro-ecuatoriana tiene un estatus impor­tante en La Mama Negra (a pesar de no existir en está región en nin­guna época), desempeñando un papel extraordinario en el contexto teatral y aglutinándose estrechamente con los mitos de resistencia y liberación transmitidos y presentes en la memoria colectiva de los latacungueños. No obstante, los afro-ecuatorianos solamente son reco­nocidos como un elemento medio en el proceso de construcción de una identidad nacional mestiza glorificada.
    Content: The article analyses the popular Ecuadorian fiesta La Mama Negra which takes place in the Andes and is actually split into two parts, each happening on a different day for social reasons. While Afro-Ecuadorians are – in everyday life – excluded from society, the black masks (negros) are during the fiesta itself highly valued by the mestizo-participants. The Afro-Ecuadorian population (which never existed in this region in noticeable numbers at any time) plays a prominent part in the performance of the Mama Negra and is also present in the myths of resistance and liberation which circulate in the collective consciousness of the inhabitants of Latacunga. Nevertheless, the Afro-Ecuadorians still serve merely as a medium in the process of constructing a glorified national mestizo identity.
    In: Indiana, Berlin : Ibero-Amerikanisches Institut, 1973, Vol. 24 (2007); 157-171, 2365-2225
    In: volume:24
    In: year:2007
    In: pages:157-171
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    UID:
    gbv_1012625508
    ISSN: 2255-520X
    In: Iberoamericana, Madrid : Vervuert, 2001, Vol. 16, Núm. 62 (2016); 217-222, 2255-520X
    In: volume:16
    In: year:2016
    In: number:62
    In: pages:217-222
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages