feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
  • 2
    UID:
    gbv_879724382
    Content: ResumenDesafíos y tendencias del sector de agua potable y saneamiento1. El sector de agua potable y saneamiento de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana tiene el desafío fundamental de cubrir los servicios a una población de unos 41 millones de habitantes. Actualmente las coberturas reales son muy bajas, agravadas por los efectos de los huracanes Mitch y Georges. El financiamiento para el sector es, en general, reducido y la situación financiera de las empresas no permite las inversiones necesarias para la reposición y la ampliación de la capacidad instalada. 2. Las pérdidas de agua, los bajos niveles de las tarifas y las necesidades de modernización de las empresas se reflejan en una cobertura inadecuada. Además, la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento se ve obstaculizada por la dispersión de la población rural y el crecimiento dinámico y poco ordenado de la urbana. 3. Las entidades autónomas y algunas empresas municipales son las que prestan la mayor parte de los servicios de agua potable y saneamiento en la subregión del CAPRE. En cuatro países opera una red integrada por organismos privados y públicos y por donantes, que atienden al sector rural —y urbano marginal— con proyectos de desarrollo y transferencia de tecnología apropiada. 4. En los últimos años se ha iniciado lentamente una tendencia a la separación de las funciones reguladoras de las operativas. El marco regulatorio tiene como su ámbito de acción la promoción de la competencia, la regulación de los monopolios, el establecimiento de formulas tarifarias y subsidios, la definición de criterios de eficiencia y desarrollo, el establecimiento de indicadores de evaluación financiera, técnica y administrativa y la vigilancia de la calidad del agua. En tres países del CAPRE hay entes reguladores. 5. Asimismo, una nueva visión del agua como 'valor económico' y los problemas mencionados en la capitalización y la necesidad de modernización del sector, han inducido una incipiente privatización de servicios de agua potable. En un caso se han contratado con inversionistas privados compras importantes de agua cruda en bloque; en otros, se están diseñando esquemas BOT para sistemas de alcantarillado o integración de empresas mixtas para abastecer a municipalidades. Además la participación privada se comienza a dar en lecturas de medidores, mantenimiento, corte y reconexión e instalación de acometidas. 6. Desde hace varias décadas, en algunos países existen empresas municipales que abastecen a ciudades importantes. Actualmente, se analizan anteproyectos de ley que impulsan la municipalización en la subregión. En la práctica, la mayoría de los municipios no tienen capacidad técnica, administrativa y financiera para asumir la prestación de servicios de agua potable y saneamiento. Organización y funcionamiento del CAPRE7. EL CAPRE fue creado en 1979 para colaborar en garantizar el abastecimiento de agua potable y saneamiento para todos los habitantes de sus países miembros. Sus objetivos y funciones son muy amplios, su organización muy compleja y sus recursos en general bastante limitados y complementados por la cooperación de la GTZ. Con todo, se reconoce que el CAPRE ha cumplido sus principales funciones y objetivos en cooperación técnica, asesorías y capacitación, y como foro de intercambio de alto nivel. 8. Los problemas institucionales, sus agendas no siempre coincidentes con las prioridades de sus miembros y, a veces, el exceso de autonomía en sus direcciones ejecutivas, minaron el funcionamiento del organismo. El análisis mostró ciertas debilidades del CAPRE, como su dependencia financiera, su escasa fuerza institucional, el mínimo seguimiento de la ejecución de los planes y una organización compleja y poco efectiva. 9. También mostró fortalezas y oportunidades que pueden ser aprovechadas en la nueva etapa de la organización. Las primeras se expresan en su capacidad de asesoría y capacitación en temas importantes, su promoción de la cooperación horizontal, el papel que puede jugar como agente de cambio en la modernización del sector. Las oportunidades se refieren a la prioridad otorgada por los presidentes al tema del agua y a la dimensión institucional de la integración; las tendencias a la regulación independiente, a la privatización y a la municipalización, y las oportunidades que brinda la globalización. Propuesta de reingeniería10. La propuesta se basa en una amplia consulta hecha a los expertos de los países miembros y en las conclusiones del análisis efectuado al sector y al CAPRE. La reingeniería busca concentrar los objetivos, las funciones y las agendas para un funcionamiento eficiente y de mayor impacto. Persigue la simplificación de la organización y la autonomía financiera de la Secretaría Técnica que permita un uso más eficiente de los recursos. Pretende el fortalecimiento del CAPRE por medio de una integración más amplia incluyendo operadores, reguladores y entes normativos y políticos regionales. 11. Los objetivos propuestos son contribuir al fortalecimiento institucional de sus miembros y apoyar la formulación de políticas regionales encaminadas a la utilización racional del agua. Para ello el CAPRE servirá de foro político y de alto nivel técnico del sector de agua potable y saneamiento; de ente de cooperación, asesoría y capacitación en temas técnicos y empresariales, promoviendo así la cooperación horizontal. 12. La reingeniería del CAPRE comprendería tres períodos: i); Etapa de reactivación. Se aprueban los mecanismos de coordinación con la SG-SICA, comienza la ejecución de una agenda de trabajo con temas prioritarios para los miembros y se promueve la participación de nuevos agremiados. También logrando la recaudación normal de cuotas y la Secretaría Técnica opera con una estructura mínima. ii); Etapa de consolidación. Se han llevado a cabo actividades en pro de la modernización del sector, en particular en el tema de regulación. Se fortalece financieramente el CAPRE y se alcanza la autonomía financiera de la Secretaría Técnica, que está operando eficientemente en asesorías y capacitación. Se ha consolidado la relación CAPRE — SG-SICA. 13. En la etapa de funcionamiento permanente se habrá alcanzado un financiamiento sostenible del CAPRE. Los temas de las reuniones del Comité Directivo incluyen algunos de especial interés político y técnico. Se han negociado con la comunidad internacional, conjuntamente con la SG-SICA, proyectos de cooperación técnica. Además, el CAPRE es reconocido como foro permanente del sector de agua potable y saneamiento. La Secretaría Técnica opera eficientemente apoyando las tareas de operación y de regulación. 14. El CAPRE estaría integrado por la SG-SICA, entidades operadoras y reguladoras. Su organización constaría de una Asamblea General y un Comité Directivo como órganos superiores; y de la Secretaría Técnica (ST);, las direcciones adjuntas y comisiones de trabajo como mecanismos de ejecución y coordinación. La ST tendría un carácter fundamentalmente técnico. 15. La SG-SICA participaría en los órganos del CAPRE y cumpliría el importante papel de coordinación regional-nacional, intersectorial, y de la cooperación bilateral, regional, e internacional. Adicionalmente la SG-SICA tendría una función importante en la formación y consolidación del comité de entes reguladores, y apoyaría la constitución de los entes reguladores nacionales. 16. La propuesta de reingeniería incluye un análisis de alternativas de financiamiento para las tres etapas mencionadas. Se basa en estimaciones de requisitos mínimos de gastos corrientes y de inversión. En la etapa de consolidación se generan excedentes que crecen en la fase de funcionamiento permanente. Como conclusión, el CAPRE tendría una autonomía financiera que le permitiría brindar un servicio técnico de alto nivel a sus afiliados.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    UID:
    gbv_879832207
    Series Statement: Documentos de Proyectos 626
    Content: Para los países de América Latina y el Caribe, el desarrollo económico con mayores niveles de eficiencia energética resulta ser un importante paso hacia el sendero de la sostenibilidad. Asumiendo una perspectiva de mediano plazo, entre los principales factores que movilizan la promoción de la eficiencia energética cabe considerar a la seguridad en el suministro de la energía, la mayor eficiencia en el gasto y el alto potencial de producir ahorros energéticos, las preocupaciones por mitigar los impactos ambientales fruto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que obviamente incluye al fenómeno del cambio climático y, en los países en desarrollo, las limitaciones que pudieran generarse en relación a la inversión orientada expandir la oferta energética de los mismos. En los países de América Latina y el Caribe, la calidad de las estadísticas e indicadores de desempeño que permiten cuantificar los resultados de los programas nacionales de eficiencia energética ha sido insuficiente. Para superar esta carencia, la CEPAL ha articulado el Programa Regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética para América Latina y el Caribe). Siguiendo el proceso técnico-político y la lógica de funcionamiento del programa de análisis y medición de la eficiencia energética más exitoso del mundo, el Programa ODYSSEE desarrollado por la Comisión Europea y gestionado por la agencia Francesa: ADEME (Agence de l'Environnement et de la Maîtrise de l'Energie), y con la expectativa de producir un conjunto de indicadores específicos metodológicamente consistentes, que permitan medir la evolución de los programas nacionales de eficiencia energética, analizar los resultados en el tiempo y - como consecuencia - tomar las decisiones de políticas que correspondan, desde la CEPAL se ha encarado la labor de capacitar y coordinar la acción de los países de la región con miras a desarrollar una herramienta común que facilite esta labor.
    Content: Prólogo .-- Introducción .-- I. Antecedentes vinculados a la eficiencia energética .-- II. Tendencias en el consumo de energía: por combustible y sector .-- III. Tendencia general de la eficiencia energética .-- IV. Tendencias de la eficiencia energética en el sector energético .-- V. Tendencias de la eficiencia energética en el sector industrial .-- VI. Tendencias de la eficiencia energética en el sector transporte .-- VII. Tendencias de la eficiencia energética en el sector residencial .-- VIII. Tendencias de la eficiencia energética en el sector de los servicios .-- IX. Tendencias de la eficiencia energética en el sector de la agricultura y pesca.
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    UID:
    gbv_879529490
    ISBN: 9213225725
    Series Statement: Serie Estudios y Perspectivas (México, DF) 24
    Content: Resumen El documento es resultado de una amplia investigación realizada durante 2003 en la que se llevaron a cabo reuniones y entrevistas con más de 120 personas en Honduras, de las cuales 53 correspondieron a empresas. Además, se entrevistó a numerosos funcionarios de los sectores privado y público en el nivel municipal, regional y nacional; así como a expertos, sindicalistas y otras personas vinculadas con la industria maquiladora de exportación (IME). Con base en el exhaustivo análisis de las condiciones y retos de la competitividad de la IME en Honduras (Dussel Peters 2004), el objetivo principal del documento es el de presentar las propuestas de política para enfrentar los retos de la competitividad de la IME y su potencial diversificación en el contexto del CAFTA (Central American Free Trade Agreement). Entre las propuestas de política destacan tanto aspectos y estrategias concretas que debieran implementarse en y entre las empresas, asuntos específicos que deben incluirse en el CAFTA, así como para mejorar las instituciones públicas y privadas de fomento a las exportaciones, la generación de condiciones competitivas macroeconómicas para el sector productivo, la pronta mejora del suministro de la energía eléctrica a costos competitivos como una urgencia nacional, programas y mecanismos con financiamiento y personal especializados que afronten los retos logísticos, tecnológicos y de capacitación, entre otros.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
  • 6
    UID:
    gbv_879767936
    In: Memorias del Seminario Nacional de Derecho Ambiental: Aspectos Jurídicos de la Gestión Ambientalmente Adecuada de Residuos - Santiago : CEPAL/Fundación Friedrich Ebert, 1993 - p. 11-20
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    UID:
    gbv_879848448
    Series Statement: Documentos de Proyectos 665
    Content: La evolución del consumo de energía tiene una estrecha relación con los cambios ocurridos en la actividad económica con la estructura económica como indicadores referentes a condiciones propicias para la implementación de estándares de eficiencia energética.A partir del análisis realizado por el equipo de trabajo en Nicaragua en el marco del programa BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética), se realizó un exhaustivo rastreo de indicadores existentes en materia de consumo energético por sectores económicos, así como una depuración de los posibles vacíos que podrían convertirse en futuras oportunidades de inversión en investigación y desarrollo referente al tema de la eficiencia energética. Los resultados que se muestran en el presente informe corresponden a los indicadores que poseen relevancia a escala nacional. Con estos resultados se establece un punto de partida para una actualización constante de indicadores de monitoreo de la eficiencia energética.
    Content: Prólogo .-- Resumen ejecutivo .-- I. El sector energético en Nicaragua .-- II. Introducción al proyecto y revisión de fuentesde información .-- III. Contexto de la eficiencia energética .-- IV. Macro tendencias de la eficiencia energética .-- V. Tendencias de la eficiencia energética en el sector energía .-- VI. Tendencias de la eficiencia energética en sector industrial .-- VII. Tendencias de la eficiencia energética en el sector residencial .-- VIII. Tendencias de la eficiencia energética en el sector transporte .-- IX. Tendencias de la eficiencia energética en el sector servicios y comercio .-- X. Tendencias de la eficiencia energéticaen el sector de la agricultura .-- XI. Conclusiones y recomendaciones.
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    UID:
    gbv_879847999
    Series Statement: Documentos de Proyectos 661
    Content: Este documento consolida os resultados de um extenso trabalho que vem sendo realizado pela EPE há três anos e que tem por objetivos principais o desenvolvimento e o preenchimento de um banco de indicadores de eficiência energética, para fins de monitoramento do desempenho de eficiência energética no Brasil.
    Content: Introdução .-- Objetivos e conteúdo .-- As fontes dos dados .-- Ações estruturais para eficiência energética .-- I. Antecedentes vinculados à eficiência energética .-- II. Tendências no consumo de energia:por combustível e por setor .-- III. Tendência geral da eficiência energética .-- IV. Tendências da eficiência energética nos centros de transformação .-- V. Tendências da eficiência energética no setor industrial .-- VI. Tendências da eficiência energética no setor agropecuário .-- VII. Tendências da eficiência energética no setor residencial .-- VIII. Tendências da eficiência energética no setor transportes .-- IX. Conclusão.
    Language: Portuguese
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    UID:
    gbv_879832274
    Series Statement: Documentos de Proyectos 625
    Content: En los países de América Latina y el Caribe, la calidad de las estadísticas e indicadores de desempeño que permiten cuantificar los resultados de los programas nacionales de eficiencia energética ha sido insuficiente. Para superar esta carencia, la CEPAL ha articulado el Programa Regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética para América Latina y el Caribe). Siguiendo el proceso técnico-político y la lógica de funcionamiento del programa de análisis y medición de la eficiencia energética más exitoso del mundo, el Programa ODYSSEE desarrollado por la Comisión Europea y gestionado por la agencia Francesa: ADEME (Agence de l'Environnement et de la Maîtrise de l'Energie), y con la expectativa de producir un conjunto de indicadores específicos metodológicamente consistentes, que permitan medir la evolución de los programas nacionales de eficiencia energética, analizar los resultados en el tiempo y - como consecuencia - tomar las decisiones de políticas que correspondan, desde la CEPAL se ha encarado la labor de capacitar y coordinar la acción de los países de la región con miras a desarrollar una herramienta común que facilite esta labor.
    Content: Prólogo .-- Resumen .-- I. Introducción al proyecto y revisión de fuentes de información utilizadas .-- II. Contexto de la eficiencia energética .-- III. Macrotendencias de eficiencia energética .-- IV. Tendencias de eficiencia energética en el sector de energía .-- V. Tendencias de eficiencia energética en el sector de la industria y la minería .-- VI. Tendencias de eficiencia energética en el sector residencial .-- VII. Tendencias de eficiencia energética en el sector transporte .-- VIII. Conclusiones y recomendaciones.
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    UID:
    gbv_879847980
    Series Statement: Documentos de Proyectos 661
    Content: Este documento reúne las conclusiones de un extenso trabajo emprendido por la EPE hace tres años y cuyos fines principales son la concepción y realización de una base de indicadores de eficiencia energética, gracias a los cuales se podrán observar y medir la evolución y el resultado de las políticas y programas nacionales de eficiencia energética emprendidos por Brasil.
    Content: Introducción .-- Objetivos y contenido .-- Las fuentes de datos .-- Acciones estructurales emprendidas por Brasil para promover la eficiencia energética .-- I. Antecedentes sobre la eficiencia energética .-- II. Tendencia del consumo de energía, por combustible y por sector .-- III. endencia general de la eficiencia energética .-- IV. Tendencia de la eficiencia energética en los centros de transformación de la energía .-- V. Tendencia de la eficiencia energética del sector industrial .-- VI. Tendencia de la eficiencia energética del sector agropecuario .-- VII. Tendencia de la eficiencia energética del sector hogares .-- VIII. Tendencia de la eficiencia energética del sector transportes .-- IX. Conclusiones.
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages