feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    UID:
    gbv_1778549799
    Format: 1 Online-Ressource (84 p.)
    ISBN: 9783319953939
    Content: This open access report presents findings from the five Latin American countries that participated in the second cycle of the IEA International Civic and Citizenship Education Study (ICCS 2016). ICCS 2016 investigated the ways in which a range of countries are preparing their young people to undertake their roles as citizens during the second decade of the 21st century. The study also responded to new challenges in civic and citizenship education, and its findings allow robust comparisons of lower-secondary students’ attitudes to and perceptions of a wide range of aspects related to civics and citizenship. The results presented in this report come mainly from data collected via a regional Latin American student questionnaire. The findings provide insights into Latin American lower-secondary students’ thoughts on government practices (e.g., corruption and authoritarian government), their attitudes toward peaceful coexistence (e.g., use of violence, disobedience to the law, empathy), and their perceptions of diversity in society (e.g., tolerance of and discrimination against minorities and homosexuals). Four of the five participating Latin American countries also participated in the previous cycle of this study (ICCS 2009), making it possible to explore changes in young people’s civic-related perceptions and attitudes between 2009 and 2016. Data from the international part of the study (test and questionnaire) were used to review the extent to which region-specific perceptions relate to other factors such as students’ level of civic knowledge and students’ socioeconomic and educational contexts
    Note: English
    Language: English
    Keywords: Electronic books.
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    s.l. : Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Administración
    UID:
    gbv_1869238532
    Content: 1 archivo PDF (10 páginas). magyelan
    Content: RESUMEN: Este trabajo nos reporta algunos resultados de la aplicación de un modelo de equilibrio general del Comercio Norteamericano, con énfasis en la economía canadiense. En términos de indicadores agregados, tales como, bienestar social, salarios reales, volúmenes de comercio, etc. Canadá es altamente indiferente, Canadá experimenta pocas reducciones de sus exportaciones hacia los EU, como consecuencia de una mejora en las tarifas de libre acceso por parte de México al mercado estadounidense. Canadá no es beneficiaria, en términos de un aumento de si ingreso real, por la existencia de un bloque comercial norteamericano que aumentará las barreras comerciales México-Eu-Canadá. Los mayores beneficios económicos potenciales para Canadá, con respecto al TLCN, parecen ser la posibilidad de una mayor racionalización de su industria, inducida por la apertura del mercado canadiense a la competencia de precios de la industria mexicana.ABSTRACT: This work brings us some results from the application of a general equilibrium model of the North American trade, with emphasis on the Canadian economy. In terms of aggregate indicators such as social welfare, real wages, trade volumes, etc. Canada is highly indifferent, Canada experienced few cuts in their exports to the EU, as a result of an improvement in rates Free access by Mexico to the US market. Canada is not benefiting in terms of an increase in real income if, by the existence of an American trading bloc that will increase trade barriers Mexico-US-Canada. The biggest potential economic benefits for Canada with respect to NAFTA, seem to be the possibility of further streamlining its industry-induced opening of the Canadian market to price competition from Mexican industry.PALABRA CLAVE: Beneficios, Tratado de Libre Comercio, Barreras Comerciales.KEYWORDS: Benefits, Free Trade Agreement, Barriers
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    UID:
    gbv_879738324
    Note: Includes bibliography
    Language: English
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    UID:
    gbv_879539445
    Note: Incluye Bibliografía
    In: Calidad y equidad de la educación media en Chile: rezagos estructurales y criterios emergentes - LC/L.923 - 1995 - p. 15-22
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    UID:
    gbv_1868722465
    Series Statement: Al Faro Zapatista
    Content: “La Gira Zapatista es un verdadero regalo para nosotros [...] Nos alegra tenerlos aquí, paseando con nosotros, haciéndonos preguntas, aprendiendo mutuamente de nuestras luchas”. Así cierra este libro su autor, al tiempo que le dice a lxs zapatistas: “gracias por venir”. En diálogo con ellos y con todxs lxs lectorxs de este texto, Laurence Cox nos convida a recorrer la ciudad de Dublín y las luchas de la República de Irlanda desde tiempos remotos hasta hoy en día. De esa manera nos invita a comprender por qué los zapatistas importan, les importan, nos importan.
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    UID:
    gbv_888210051
    Series Statement: Revista CEPAL Revista CEPAL
    Content: En este estudio se ofrecen datos sobre la relación entre la operación de acarreo (carry trade) en pesos chilenos y las caídas de esta moneda frente a otras. Mediante el uso de un amplio conjunto de datos que contiene información del mercado cambiario a plazo local, mostramos que la especulación orientada a aprovechar los grandes diferenciales de la tasa de interés registrados en los últimos tiempos entre el peso y las monedas de los países desarrollados ha provocado varios episodios de turbulencia anormal, medidos por el coeficiente de asimetría de la distribución del tipo de cambio. De conformidad con el marco interpretativo que vincula a la turbulencia con los cambios en las posiciones a plazo de los especuladores, encontramos que la turbulencia es mayor en los períodos en que las mediciones de la incertidumbre mundial han sido especialmente altas.
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    UID:
    gbv_888212682
    Series Statement: CEPAL Review CEPAL Review
    Content: In this study we provide evidence regarding the relationship between the Chilean peso carry trade and currency crashes of the peso against other currencies. Using a rich dataset containing information from the local Chilean forward market, we show that speculation aimed at taking advantage of the recently large interest rate differentials between the peso and developedcountry currencies has led to several episodes of abnormal turbulence, as measured by the exchange-rate distribution’s skewness coefficient. In line with the interpretative framework linking turbulence to changes in the forward positions of speculators, we find that turbulence is higher in periods during which measures of global uncertainty have been particularly high.
    Language: English
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    UID:
    gbv_879524901
    ISBN: 9213218125
    Series Statement: Serie Desarrollo Productivo 86
    Content: Resumen El combate a la pobreza rural es esencialmente un esfuerzo por lograr un desarrollo económico del territorio en que se concentra la pobreza, por lo que se requiere contar con un sector agrícola fuerte y pujante. En este contexto, una estrategia de desarrollo para áreas rurales debe considerar el desarrollo agrícola, territorial, de actividades rurales no agrícolas y de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como el uso de programas de combate productivo a la pobreza. Un desarrollo agrícola estable, requiere de políticas económicas que no tengan sesgos anti-agrícola ni anti-urbano. Con respecto al desarrollo territorial, existen tres elementos estratégicos que apunten a que sea más equitativo. El primero es equilibrar el campo de juego para las inversiones, el segundo, es la elaboración de una estrategia participativa de desarrollo del territorio y el tercero, la necesidad de potencia las diversas formas de capital existentes en la localidad (físico y humano, social y cívico). Para lograr el desarrollo de actividades rurales no agrícolas y el fortalecimiento de MIPYME se hace necesario mejorar la conectividad de las áreas rurales así como potenciar la calidad del recurso humano existente. Con el fin de incrementar la presencia de la agroindustria en los sectores sería necesario buscar compensaciones al incremento en los costos de transacción y reducir el riesgo de incumplimiento de los contratos. Por otro lado, el desarrollo de actividades menos tradicionales, tales como el agroturismo y la artesanía requieren de sistemas de promoción y comercialización. También se debe dar énfasis al desarrollo de sistemas financieros orientados a estos clientes. Finalmente, y en relación con los programas de combate productivo a la pobreza, la experiencia internacional indica que su institucionalidad, su diseño y su implementación son de gran importancia. En los aspectos institucionales, la descentralización a través de un mayor rol del Municipio, así como una estructura con claras responsabilidades y la subcontratación en aquellos componentes donde no tenga los conocimientos técnicos suficientes, son temas claves. El diseño de los programas debe ser simple, con componentes flexibles. La implementación del programa debe iniciarse con una etapa de puesta en marcha con algún componente de gran atractivo. Lograr un adecuado nivel de descentralización, a través de acercar los programas a las comunas, es otro aspecto de gran importancia. Los proyectos en tanto, deben basarse en un diagnóstico y planificación territorial, dando importancia a aspectos tales como el fomento organizacional, el co-financiamiento y la racionalización de subsidios y una estructura efectiva de la participación de los usuarios. Los proyectos deben nacer de las demandas de los beneficiarios, por lo que los Comités de Desarrollo Local y los agentes articuladores adquieren un rol clave.""
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    UID:
    gbv_879531193
    Series Statement: Serie Financiamiento del Desarrollo 136
    Content: Resumen En Chile, la política fiscal ha cumplido distintos roles en estos últimos años, entre los más destacados pueden mencionarse los siguientes: (i) ha ayudado a la estabilidad macroeconómica y con ello ha potenciado el crecimiento económico; (ii) ha generado un financiamiento estable y equilibrado para el sistema de protección social, y (iii) ha influido en la institucionalidad de las políticas sociales y del sistema básico de protección social. Este trabajo explora y profundiza en estos roles, investigando en sus relaciones y analizando cuán vinculados están unos con otros en la experiencia fiscal-social chilena de estos últimos años. El desarrollo y financiamiento estable del sistema de protección social ha sido una de las prioridades de la política fiscal en Chile durante los últimos doce años. La reducción de la pobreza e indigencia, la política de igualdad de oportunidades y la lucha contra las inequidades han sido los principales ejes de la política social, registrándose progresos en esta materia, en especial, a partir de la década de los años noventa. El caso chileno asoma como un ejemplo en cuanto a un manejo prudente y ordenado de las cuentas fiscales y una conducción que ha privilegiado la mantención de los equilibrios y la eficiencia de la gestión por sobre visiones de corto plazo. En efecto, durante los años noventa Chile ha logrado compatibilizar un apoyo fiscal sostenido para el desarrollo social -inclusive durante el período de desaceleración económica (1998-2002)- junto con la disminución de la deuda bruta del Gobierno Central desde 43,8% a 15,9% del PIB entre 1989 y 2002. La implementación de la regla fiscal basada en la mantención de un superávit estructural de 1% del PIB ha permitido que el gasto fiscal social cumpla un papel anticíclico durante los últimos años. Su aplicación le ha dado estabilidad al desarrollo de políticas públicas que, junto con la mantención de los equilibrios fiscales necesarios, ha permitido orientar las expectativas de los agentes económicos respecto a la dirección de la política fiscal. Desde el punto de vista de las políticas sociales, la estabilidad que la aplicación de esta regla le ha dado al desarrollo de políticas públicas es tanto o más importante que la capacidad contracíclica de las finanzas públicas y la credibilidad de la señal de mediano plazo que la misma genera. Al darle estabilidad a los niveles de gasto público, la aplicación de la regla de superávit estructural ha permitido continuar incrementando el gasto público social y de inversión, y enfrentar con nuevos programas las consecuencias de la desaceleración económica, lo que se ha combinado con un fuerte esfuerzo de reasignación de recursos. Ello se refleja claramente en la evolución reciente del gasto social y la inversión pública, cuyo crecimiento promedio estimado entre 2001 y 2003 es de 5,8% y 7,9% real anual, respectivamente, cifras que son superiores al crecimiento promedio del gasto público total durante dicho período (4,6%). A pesar de estos avances, la pobreza aún es una realidad y los pobres continúan siendo vulnerables a riesgos de reducciones drásticas en sus ingresos. Como consecuencia, surge un conjunto de desafíos en cuanto a la modernización de la política fiscal y al desarrollo de un nuevo orden institucional del sistema de protección social. En relación a la modernización de la política fiscal, ha sido propuesto, entre otras medidas, profundizar el manejo de las finanzas públicas bajo un enfoque intertemporal y contracíclico. Ello conlleva, por ejemplo, una mejor medición, monitoreo y manejo de los pasivos contingentes y sus efectos de mediano plazo. Respecto del nuevo orden institucional del sistema de protección social y sus desafíos, se requiere que este sistema evolucione, para que los instrumentos y políticas diseñados para la población en extrema pobreza puedan consolidar el objetivo de entregar una red básica de protección social a la población más vulnerable. El sistema de protección social en Chile debería enfrentar un proceso de modernización donde los esfuerzos de las redes de protección sean coordinados y administrados de forma más eficiente y en una institucionalidad flexible y más descentralizada que permita este objetivo. Ello, junto con la creación de un sistema de información de protección social que permita optimizar el funcionamiento de la red básica. Esta modernización debería contemplar una revisión exhaustiva del conjunto de subsidios, transferencias, fondos y programas de apoyo actualmente existentes, con el objeto de construir a partir de ellos un sistema de protección social bajo la responsabilidad de una única institución. Este debería ser uno de los principios ordenadores del nuevo sistema de protección social, el concepto de ventanilla única". Un segundo principio en el diseño de un nuevo orden institucional es el cambio de unidad o núcleo de focalización. La familia, y no el individuo, puede convertirse en la unidad de referencia para la focalización de la acción pública. El tercer principio clave para el nuevo orden institucional del sistema básico de protección social consiste en focalizar el esfuerzo prioritario en la población indigente y la pobreza, especialmente rural, siendo ambas realidades de extrema dureza. Con este tipo de diseño se favorecerá una mayor integración de las políticas públicas y mejor coordinación de los programas sectoriales, evitando de esta manera la duplicación de esfuerzos y recursos públicos. El gran desafío hacia el futuro puede sintetizarse en que -a través de un proceso de desarrollo económico sostenido- puedan consolidarse las soluciones al problema de la pobreza y se alcance un sistema estable e integrado de protección social que facilite la igualdad de oportunidades, en especial, para las familias más vulnerables. El desamparo social obstaculiza cualquier idea de alcanzar una sociedad democrática."
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    UID:
    gbv_879542462
    Series Statement: Serie Políticas Sociales 8
    Content: Bajo el título Calidad y equidad de la educación media en Chile: rezagos estructurales y criterios emergentes" este número de la serie"Políticas Sociales"reúne las ponencias presentadas a la primera mesa redonda del Seminario-taller "Reforma de la educación media en Chile: ¿hacia una mayor equidad?, realizado en la CEPAL en Santiago de Chile el 11 y 12 de abril de 1995. La primera mesa redonda se centró en el tratamiento de los aspectos generales de la calidad y equidad de la educación media; la segunda mesa en los aspectos exógenos al sistema educativo que tienen que ver con la calidad y equidad de la educación media; la tercera de ellas estuvo dirigida a examinar la relación entre educación y oportunidades y condiciones de empleo, y la cuarta a la viabilidad política, institucional y económica de la reforma educativa. Aparte de una introducción general al tema, presentada por la División de Desarrollo Social de la CEPAL, este documento contiene el texto de la exposición inaugural del seminario, a cargo del señor Cristián Cox, y las contribuciones de los expertos nacionales y regionales señores, Ernesto Schiefelbein, María José Lemaitre, Martín Hopenhayn, y Erika Himmel. La difusión de las ponencias correspondientes a las restantes mesas redondas se incluirán en los próximos números de esta serie."
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages