feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • Colorado Lango, Jorge A.  (1)
  • Fjelltun, Aud-Mari  (1)
  • 1
    UID:
    gbv_879724900
    Content: El presente estudio se realizó en virtud de la petición que el Gobierno del Estado de Colima formulóa la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);. Para ello se conjuntaron losesfuerzos de esta institución con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED); dela Secretaría de Gobernación de México. El mismo se apoya en la metodología desarrollada porCEPAL a lo largo de más de 30 años y que se resume en una metodología que permite evaluar elimpacto de este tipo de eventos en los aspectos económicos, sociales y ambientales; (1); y en laexperiencia de CENAPRED a nivel nacional. El CENAPRED viene realizando desde hace 5 añosuna evaluación sistemática de las características y de los efectos socio-económicos de los desastresnaturales que han venido ocurriendo en el país. Coincidiendo con la preparación del equipo deevaluadores que iría al lugar, y atendiendo a la solicitud formulada por el Gobernador del Estado deColima, el Lic. Fernando Moreno Peña a la Comisión Económica para América Latina y el Caribede las Naciones Unidas se integró un grupo conjunto entre los dos organismos.El 21 de enero a las 20:30 horas se presentó un sismo de magnitud 7.8 en la escala de Richterque afectó principalmente los Estados de Colima, Jalisco y Michoacán. El fenómeno causó 23decesos, dejó un buen número de damnificados y provocó daños de consideración, particularmenteen el primero de los Estados mencionados.Las autoridades nacionales de protección civil, incluyendo el Director del Centro Nacional dePrevención de Desastres y un equipo de investigadores del Centro que integró una misión conjuntacon el equipo del Earthquake Engineering Research Institute (EERI);, del Grupo Interuniversitariode Ingeniería Sísmica (GIIS); y del Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS);, semovilizaron a las pocas horas de ocurrido el fenómeno al lugar del siniestro para apreciar lamagnitud del fenómeno y su radio de acción. Desde ahí se arbitraron las medidas para la atenciónde la emergencia y se realizaron las constataciones que llevaron luego a la Declaratoria de Desastreen un buen número de los municipios comprendidos en los tres Estados mencionados. El capítuloIV de este documento se basa en los hallazgos de un grupo conjunto de CEPAL y CENAPRED.El grupo, constituido por Daniel Bitrán, consultor de la CEPAL que coordinó el equipo y laredacción de este documento, y los investigadores del CENAPRED Jorge A. Colorado Lango,Norlang García Arróliga y Miguel Ángel Pacheco, viajó a cada uno de los Estados mencionadosdurante el período comprendido entre el 4 y el 14 de marzo del presente año. Durante dicho lapso elgrupo se entrevistó con autoridades de las diversas dependencias estatales y delegaciones federalesque atendieron las áreas que fueron afectadas por el fenómeno. También se realizaron visitas decampo. La información recabada sirvió de base al presente informe.Para su labor en el Estado de Colima la misión contó con el apoyo del Director Estatal deProtección Civil del Estado, Lic. Javier Eugenio Velasco Villa y del Director de Planeación de laSecretaría de Planeación, Lic. José Luis Villa A. En los Estados de Jalisco y Michoacán se contócon la colaboración de los Directores Estatales de Protección Civil, Mayor Trinidad López Rivas yel C. Pedro Carlos Mandujano Vázquez, respectivamente.En general, la evaluación presentada en este documento se apoya en la metodología de laCEPAL que considera tanto los daños directos (afectación de acervos);, como los efectos indirectos,tales como pérdidas de producción y mayores costos incurridos por el Estado a consecuencia deldesastre. Todo ello para cada uno de los sectores económicos y sociales con algún grado deafectación derivado del fenómeno. Difiere por lo tanto de las evaluaciones realizadas por lasmismas dependencias para los efectos de acceder al Fondo de Desastres Naturales (FONDEN); queatiende un universo más acotado y en el que predomina la reconstrucción de la infraestructurapública dañada.(1); Véase Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de losdesastres (versión preliminar); (LC/MEX/L.519/E);, mayo de 2002.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    UID:
    gbv_880718064
    ISSN: 1741-2684
    Content: Older people fear Alzheimer’s disease. Central to the fear of the disease is the dread of the loss of identity or self. The aim of this study is to investigate the thoughts people in an early stage of Alzheimer’s disease have about their future selves, and the consequences these thoughts have for their temporary lives. The concepts of future and self are understood in terms of the concepts ‘possible selves’ and ‘selfhood’. The participants in the study are two men in their early 60 s. The data consist of four individual interviews and 11 facilitated family conversations including two of their next of kin. The data were collected over a two-year period. The data were interpreted using a hermeneutic analysis inspired by Gadamer. The main findings were the efforts made by the participants to live in the present and their worries about a future as ‘living dead’.
    In: Dementia, Thousand Oaks, Calif. [u.a.] : Sage, 2002, 16(2017), 2, Seite 145-157, 1741-2684
    In: volume:16
    In: year:2017
    In: number:2
    In: pages:145-157
    Language: English
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages