feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Die angezeigten Daten werden derzeit aktualisiert.
Derzeit steht der Fernleihindex leider nicht zur Verfügung.
Export
Filter
  • Ibero-Amerik. Institut  (135)
  • Anna-Ditzen-Bibliothek Neuenhagen
  • SB Werder
  • Moses Mendelssohn Zentrum
  • Zentrum Info.arbeit Bundeswehr
  • HEROLD
  • SB Luckenwalde
  • SB Rathenow
  • Berlinische Galerie
  • Stadtmuseum Berlin
  • Kunsthochschule Berlin
  • SKB Bad Freienwalde
  • SB Elsterwerda
  • 2005-2009  (55)
  • 2000-2004  (80)
  • NU. CEPAL. División de Desarrollo Social  (135)
Type of Medium
Language
Region
Library
  • Ibero-Amerik. Institut  (135)
  • Anna-Ditzen-Bibliothek Neuenhagen
  • SB Werder
  • Moses Mendelssohn Zentrum
  • Zentrum Info.arbeit Bundeswehr
  • +
Years
Year
Access
  • 1
    UID:
    gbv_879547537
    ISBN: 9213226268
    Series Statement: Serie Seminarios y Conferencias - CEPAL 42
    Content: En esta publicación se recogen las presentaciones efectuadas en la reunión de expertos Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces", realizada en la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, los días 28 y 29 de octubre de 2004. Se contó con el auspicio de la CEPAL y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En este texto se abordan tanto las exposiciones que se hicieron durante la reunión de expertos como los comentarios a las presentaciones y el debate suscitado. El informe está organizado según la siguiente estructura: se inicia, con la sesión de apertura y continúa con una segunda parte que recoge diversas aproximaciones a las familias en un contexto de modernidad, le sigue un análisis sobre temas transversales que atañen a las familias, una cuarta parte centrada en las evaluaciones de la situación de las familias en las distintas subregiones de América Latina, continúa con la situaciones en algunos países de la región y se concluye con lineamientos de acción y propuestas hacia las familias que tiene una sección de propuestas metodológicas y otra orientada hacia las familias. Finalmente, se presenta un resumen de los debates y se incluyen como anexos el programa de la reunión y la lista de participantes."
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    UID:
    gbv_879539925
    ISBN: 9213219008
    Series Statement: Serie Políticas Sociales 53
    Content: Resumen El presente trabajo revisa exhaustivamente los diversos paradigmas que actualmente rigen las intervenciones de prevención del consumo de drogas. A partir de dicha revisión, muestra como de ellos se derivan implicancias muy diversas respecto de cómo focalizar, dónde intervenir, cómo entender el consumo de drogas y cómo encarar los riesgos y condicionantes específicos, así como los procesos y los efectos del consumo de drogas. Así, por ejemplo, el paradigma de la llamada sociedad libre de drogas" privilegiará como prevención a las intervenciones ex ante el consumo, mientras el paradigma de la "reducción del daño" le dará mayor importancia a la intervenciones ex post al consumo de drogas. En cualquier caso, plantea el autor, dos criterios mínimos de política pública en general, que también deben regir en la política de drogas, son que los daños colaterales de las intervenciones sean menores que aquellos que se tratan de controlar; y que los gastos que se erogan sean menores que los costos provocados por las situaciones a controlar. En este marco analítico el autor privilegia determinadas estrategias de intervención donde, a su juicio, deben focalizarse las acciones para optimizar su pertinencia e impacto. Afirma también que las acciones y criterios que deben normar la prevención tanto son la alerta, la habilitación y la conversación entre las partes en conflicto. Cada uno de estos componentes y momentos de la prevención es examinado desde la perspectiva de los resultados esperados, donde la alerta busca la abstención, la habilitación el autocontrol y la conversación la normalización. En el ámbito de intervención, la alerta se ubica en el ámbito de lo sanitario criminal y de la disponibilidad de la sustancia-droga; la habilitación en lo socio-sanitario y los factores de riesgo en el medio ambiente; y la conversación en el contexto sociocultural y la voluntad del sujeto. Las intervenciones preventivas que se proponen para cada uno de estos tres momentos tienen por norma rectora y actividad principal: la prohibición y la comunicación en el caso de la alerta, la prescripción y la atención en el caso de la habilitación, y el pacto y el autocuidado en el caso de la conversación. Finalmente se presenta un anexo en que el autor ha sistematizado extractos de acuerdos internacionales recientes (Naciones Unidas, CICAD, Cumbres Hemisféricas) relativos a la prevención del consumo o reducción de la demanda de drogas, y otro anexo que contiene un "Protocolo de Acuerdo Intersectorial 2000-2010", que define consensos básicos para la prevención en Chile (2000-2010) acordados por un equipo intersectorial de expertos en la materia, reunidos en seis sesiones y a lo largo de seis meses en la sede de la CEPAL, Chile, con la coordinación del autor del presente documento."
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    UID:
    gbv_879539879
    ISBN: 9213218702
    Series Statement: Serie Políticas Sociales 49
    Content: Resumen Este es un estudio de los aspectos institucionales y contextuales de la capacitación de jóvenes rurales en Chile. Toca los temas del aprendizaje institucional relativo a la incursión de los programas de capacitación al área rural y a la problemática de la microempresa asociativa juvenil, en torno a problemas asociados a la administración pública y a la externalización de los servicios de capacitación al mercado. El análisis se concentra en el programa 'Capacitación para el Trabajo Independiente'(CTI), del programa 'Chile Joven' del Servicio Nacional de Capacitación para el Empleo (SENCE) del Ministerio del Trabajo, ejecutado a través de un convenio celebrado entre el INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, del Ministerio de Agricultura) y el SENCE. El estudio de casos del presente documento se realizó en dos comunidades indígenas mapuches del sur de Chile. La particularidad de la capacitación de jóvenes de este pueblo indígena es, entonces, una de las tres grandes preocupaciones de este informe, junto a los aprendizajes relacionadas con la externalización de la capacitación al mercado y los desafíos particulares de la capacitación de jóvenes para la gestión microempresarial.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    UID:
    gbv_87954130X
    Series Statement: Serie Políticas Sociales 142
    Content: Este documento estudia los programas sociales existentes en Argentina en 2007 en el contexto de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), con un doble propósito. Por un lado, presenta una breve revisión de los principales programas de transferencias monetarias en ejecución en Argentina, discutiendo su cobertura parcial y su potencial impacto en los ODM para el país. Por otro lado, se desarrolla una serie de microsimulaciones para obtener un orden de magnitud del impacto potencial que una expansión de los programas de transferencia de ingreso existentes podría tener en la consecución de algunas de estas metas. La simulación de un programa de transferencias condicionadas de amplia cobertura en Argentina demostró que este tipo de iniciativas podría tener un impacto fuerte y directo sobre el ODM1, que plantea metas de reducción de la indigencia y la pobreza. Asimismo, los requisitos de asistencia escolar podrían contribuir significativamente a alcanzar el ODM2. Por último, la asignación prioritaria de la asistencia monetaria a las mujeres en los hogares beneficiarios incrementaría su participación en los ingresos del hogar, contribuyendo así al ODM3, que plantea promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. La evidencia presentada en este documento señala que los programas focalizados de transferencias condicionadas pueden contribuir a alcanzar algunos de los ODM, pero constituyen solo un elemento que no puede remplazar al conjunto de la política social. Con respecto a estos programas, Argentina se encuentra ante una oportunidad histórica de consolidar una red de protección social permanente a partir de las iniciativas existentes, lo que tendría un impacto significativo en la reducción de la exclusión social y acercaría al país a las metas planteadas en la declaración del Milenio.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    UID:
    gbv_87954001X
    ISBN: 9213219105
    Series Statement: Serie Políticas Sociales 55
    Content: Resumen El Taller para investigadores sobre capital social y políticas públicas en Chile surgió en el contexto del proyecto de investigación Capital social campesino y programas de superación de la pobreza rural en Chile, ejecutado por la CEPAL, conjuntamente con INDAP e IICA. Corresponde a un estudio exploratorio cualitativo que pretendió generar hipótesis y modelos de capital social en seis comunidades rurales pobres, en su interacción con agentes externos de desarrollo. En el marco de la intervención estatal y a partir del reconocimiento de la necesidad de incorporar los recursos socioculturales de las localidades para la viabilidad de las políticas de desarrollo rural, surgió el imperativo de enriquecer el debate teórico y metodológico del concepto de capital social, aún sujeto a las discrepancias propias de un paradigma emergente. Por ello esta instancia ofreció una oportunidad para presentar resultados (preliminares o definitivos) de algunos estudios sobre capital social realizados en Chile durante los últimos años, a fin de avanzar hacia un lenguaje común en torno al marco conceptual del capital social y otorgar una retroalimentación útil a los investigadores para responder a desafíos metodológicos y analíticos a futuro. El material que surge de este taller y que se presenta en esta publicación está organizado en dos volúmenes. El presente volumen, correspondiente al primero de ellos, incluye entre otros el artículo de Gabriel Salazar donde el autor demuestra el papel clave de la memoria histórica en la generación y reproducción del capital social popular. Vicente Espinoza explora los desafíos metodológicos y conceptuales del estudio del capital social en las trayectorias laborales. Sergio Boisier, describe un esfuerzo por acumular capital social a nivel regional, y John Durston presenta los resultados preliminares de una investigación sobre capital social campesino y el clientelismo en el sector público. Finalmente, Francisca Miranda introduce y presenta algunas reflexiones generales sobre los aprendizajes de este taller. Se incluye también una bibliografía sobre capital social, elaborada a partir de publicaciones disponibles en el División de Desarrollo Social de la CEPAL
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    UID:
    gbv_879517263
    Series Statement: Documentos de Proyectos
    Content: A Ibero-América vive um momento auspicioso na equação que vincula a juventude com o desenvolvimento. Os sinais são conhecidos e este relatório exibe uma inédita profusão de evidências que os confirma. Hoje os jovens da região têm, em média, mais anos de educação que os adultos e esta diferença é ainda mais favorável à juventude no acesso a novas tecnologias das comunicações, informação e conhecimento. A dinâmica populacional revela que, para a maioria dos países ibero-americanos, virão anos em que baixará a proporção de jovens, o que melhorará sua situação quanto à relação de oferta e demanda em educação, saúde e emprego. A juventude se desloca com maior facilidade que a população infantil e a de mais idade, o que também lhes permite modificar suas trajetórias vitais em busca de novas oportunidades. A população jovem fica menos doente e tem menores probabilidades de morrer durante esta fase do ciclo vital. A mudança cultural e de modelos organizacionais surpreende a juventude com maior versatilidade e vitalidade para se inserir e tirar o melhor partido destes novos cenários. Finalmente, a juventude é pródiga em novos âmbitos de participação de baixo para cima, dada a sua capacidade para aproveitar formas emergentes de associação e de comunicação a distância. No entanto, tal como ilustra profusamente o presente relatório, a juventude ibero-americana também vive dramas que lhe são próprios, uns seculares e outros emergentes. Em proporção ao seu nível educacional, os jovens enfrentam maiores índices de desemprego e recebem salários mais baixos. Se bem que adoeçam pouco, são o grupo que mais morre por causas externas e registram uma incidência muito alta de homicídios em vários países. A alta persistência da maternidade adolescente põe um sinal de interrogação sobre a titularidade efetiva dos direitos reprodutivos entre as mais jovens. Em abuso de substâncias nocivas e exposição a riscos conexos, a juventude é o grupo de maior prevalência. Entre os jovens o desenvolvimento de capacidades, o acesso a oportunidades e a exposição a riscos estão muito segmentados por níveis de renda, distribuição geográfica e racial e gênero. Em matéria migratória nem todo desenlace é feliz, já que muitos sofrem pela falta de direitos, trabalhos muito precários e tráfico de pessoas. No campo político a juventude se sente pouco identificada com o sistema representativo e o aparelho do Estado; as novas gerações percebem que os critérios setoriais, as lógicas corporativas e as burocracias consolidadas entorpecem a satisfação de suas demandas, em vez de facilitá-la. Quanto ao reconhecimento público e político, os avanços são notórios. Nas duas últimas décadas não só todos os países criaram instituições governamentais encarregadas de formular planos e programas de juventude (institutos e diretorias nacionais ou secretarias de Estado), mas também foram implantados instrumentos para aumentar o conhecimento e a percepção acerca dos jovens e melhorar a eficácia e orientação das políticas públicas destinadas à juventude. A aprovação de leis de juventude, a elaboração e monitoramento de planos e programas, a realização de pesquisas nacionais, a instalação de observatórios e a criação de centros de informação juvenil e portais na Internet constituem instrumentos empregados com freqüência para respaldar e implementar os esforços neste âmbito. Além disso, 2008 foi declarado o Ano Ibero-Americano da Juventude e o tema da Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo desse mesmo ano é juventude e desenvolvimento. Por outro lado, um número crescente de países ratificou a Convenção Ibero-Americana de Direitos dos Jovens, o principal instrumento ibero-americano para proteger e promover os direitos de quase 110 milhões de pessoas entre 15 e 24 anos de idade, distribuídas entre os 22 países da Ibero-América. Tal Convenção reconhece a juventude como sujeito de direito e como protagonista dos desafios do desenvolvimento econômico e social dos países ibero-americanos. As políticas públicas de juventude registram uma evolução favorável nos últimos anos. Falta avançar em enfoques integrais que possam transcender as lógicas setoriais em virtude da própria natureza do "ator jovem", em quem se combinam riscos, capacidades, oportunidades, sistemas de pertença e formas de participação. Daí serem estas dimensões, precisamente, as que integram o conteúdo do presente relatório. O maior desafio para os Estados é, pois, plasmar políticas de juventude e formas institucionais e operacionais idôneas, para estar à altura deste requisito de integralidade. Neste contexto é um avanço notável a decisão da Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo de implementar um Plano Ibero-Americano de Cooperação e Integração da Juventude. Para tanto, identificam-se as principais necessidades dos jovens da região e se estabelece uma melhor interlocução com os principais atores que intervêm nas políticas de juventude, o que permite formular em conjunto as recomendações estratégicas para fortalecer a agenda pública nesta matéria. Tal agenda deverá contar com o apoio da comunidade internacional, através da cooperação bilateral e multilateral e de iniciativas para gerar maior conscientização a respeito do papel central das políticas de juventude na coesão social. Os desafios, evidentemente, não são poucos. Os jovens devem ser sujeitos e beneficiários efetivos do desenvolvimento, isto é, construir projetos de vida e sonhos coletivos no contexto de sociedades que os incluam em suas oportunidades e os protejam nos riscos. As novas gerações são a argila para recriar um nós comum. Tal é a motivação que inspira o relatório apresentado de maneira conjunta pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), Secretaria Geral Ibero-Americana (SEGIB) e Organização Ibero-Americana da Juventude (OIJ), com o apoio da Agência Espanhola de Cooperação Internacional para o Desenvolvimento (AECID). O convite está feito.""
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Portuguese
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    UID:
    gbv_87954046X
    ISBN: 9213223137
    Series Statement: Serie Políticas Sociales 79
    Content: El desafío del presente trabajo es optimizar la asignación de recursos para la localización de la inversión en infraestructura educativa en zonas urbanas. Para ello se requiere de un modelo que revele la interacción natural que existe entre la educación y otros sistemas urbanos, en especial los de transporte, uso de suelo y medio ambiente. El modelo tiene por objeto minimizar los costos totales (de proveedores y usuarios); del servicio educativo, los que incluyen los montos de la infraestructura actual, infraestructura nueva, infraestructura que se libera, infraestructura residual, mantenimiento, gestión y transporte de los usuarios.El proyecto se realizó en dos partidos de la provincia de Buenos Aires: Almirante Brown y Malvinas Argentinas y entrega como productos un catastro de indicadores y fuentes de información para el modelamiento y optimización de la localización de la infraestructura educativa; implementación del sistema integrado, identificando la localización óptima de dicha infraestructura; análisis de escenarios alternativos con costos totales, diferenciales y montos de inversión requeridos; mapas con localización, costos de acceso y áreas de influencia de la infraestructura educativa actual y proyectada; programa de inversiones para los próximos 10 años.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    UID:
    gbv_879540230
    ISBN: 9213221673
    Series Statement: Serie Políticas Sociales 67
    Content: En este documento se presentan tres de cinco casos de un estudio comparativo sobre capital social y políticas públicas realizado en localidades campesinas de la IV (Cerro Blanco y Ajial de Quiles), VI (La Cruz) y IX regiones de Chile, desde octubre de 1999 hasta marzo de 2002. La investigación se inició con el proyecto Análisis del aporte del capital social campesino a la superación de la pobreza rural", desarrollado desde noviembre de 1999 hasta enero del año 2001, de acuerdo a un convenio CEPAL-INDAP-IICA. Sus objetivos apuntaron a establecer la relación entre los tipos de capital social detectados en cada localidad y los programas de superación de la pobreza rural. Una segunda fase permitió profundizar en el análisis de las dinámicas entre Estado y comunidad campesina a partir de otro proyecto, " El capital social campesino y el desarrollo rural en Chile y Guatemala. Pobreza rural, redes personales y organizaciones comunitarias en la descentralización de programas públicos", que se desarrolló desde abril de 2001 hasta marzo de 2002, con el apoyo de la Fundación Ford . En esta etapa se reunieron nuevos antecedentes sobre las localidades, focalizados en experiencias de emprendimiento colectivo, principalmente organizaciones productivas creadas en el marco de proyectos de desarrollo. Con el propósito de fortalecer el enfoque metodológico cualitativo, se utilizaron procedimientos de la "teoría aterrizada y fundamentada" (Grounded Theory). Respecto a los casos de las localidades de Cerro Blanco y Ajial de Quiles, en la IV Región, y de La Cruz, en la VI Región, primero se analiza la dinámica de las relaciones sociales intra y extracomunitarias, a fin de evidenciar las formas de capital social existentes, y luego se pretende ilustrar distintas formas de reciprocidad y tipos de vínculo establecidos con las agencias estatales de desarrollo y se contrastan experiencias de impacto positivo o negativo en cada una de ellas."
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    UID:
    gbv_879539852
    ISBN: 9213217951
    Series Statement: Serie Políticas Sociales 46
    Content: Resumen La División de Desarrollo Social de la CEPAL, con la participación de cinco equipos nacionales y el patrocinio de la GTZ realizó una investigación sobre Gestión de Programas Sociales en América Latina, que analizó el Programa Joven de Argentina; el Programa Nacional de Control de DST-AIDS de Brasil; el Programa de Apoyo a la Microempresa de Chile; el Programa de Restaurantes Escolares en Medellín; y el Fondo de Inversión Social de Paraguay. Dicha investigación realizada entre 1997 y 1998 apunta a determinar las especificidades que involucra la gestión de los programas y proyectos sociales para optimizar el impacto sobre la población objetivo y la eficiencia en su gestión. Este documento presenta una síntesis de los principales resultados de la investigación sobre el Programa de Restaurantes Escolares Comunitarios del Municipio de Medellín. Se abordan las implicaciones que tiene la gestión de un programa en un contexto social y económico complejo con actores sociales informados que cuentan con distintos canales de participación. Presenta los desafíos y obstáculos que implica entregar un servicios de calidad y periodicidad que contribuya a un impacto significativo sobre la población destinataria.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    UID:
    gbv_879540184
    ISBN: 9213221436
    Series Statement: Serie Políticas Sociales 63
    Content: En la literatura existente, el capital social puede ser entendido como un activo de cooperación y reciprocidad que reside en las relaciones sociales, y que puede redundar en beneficios y/o movilización de recursos para individuos y grupos. Esta definición resalta ciertos contenidos de la sociabilidad, que permitirían la obtención de bienes escasos a través de emprendimientos o acciones colectivas. El principal aporte de este concepto es que rescata la incidencia de variables socioculturales en los procesos de desarrollo, y resalta el hecho de que ciertas normas, valores y prácticas que forman parte del patrimonio comunitario local, constituyen recursos que pueden ser estimulados para fortalecer a los actores sociales y dar sustentabilidad a la intervención estatal. El desarrollo de la presente investigación ha considerado algunos supuestos con respecto a la utilidad del capital social en relación a las políticas públicas y su materialización en programas y proyectos de desarrollo: 〉 El capital social sería constructible o potenciable, donde no existe o está muy deteriorado. Aquí radica el rol de las agencias externas en desarrollar estrategias sustentadas que tengan un real impacto en el empoderamiento de las comunidades y de su institucionalidad. 〉 El capital social sería un acervo que no sólo poseen los individuos en sus redes y/o relaciones, sino también es un recurso que poseen los grupos e instituciones Estos supuestos, basados en la confrontación de estudios de terreno con la literatura profesional, llevan la atención del investigador a un tema central de estudio: la relación que desarrollan las comunidades campesinas con el Estado, a través de distintas formas de asociatividad y eslabonamiento. La primera fase del estudio se sitúa entre 1999 - 2000, cuando INDAP y CEPAL en un proyecto conjunto, realizan un estudio sobre Capital Social en cinco comunidades campesinas que permitiera a INDAP el desarrollo de una estrategia de empoderamiento de sus usuarios y el desarrollo de políticas orientadas al sector campesino. Los resultados obtenidos en esta etapa radican, principalmente, en el establecimiento de la metodología MERCS, metodología de evaluación rápida de capital social campesino, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas. En la segunda fase se profundiza el análisis de las dinámicas entre Estado y comunidad campesina. Se sustenta en la teoría desde la base, o fundamentada (Grounded theory"). Esta etapa está centrada en el análisis de emprendimientos colectivos en las comunidades que dieran cuenta del complejo mundo de relaciones que se establecen y que tienen lugar en ellas: relaciones con agencias de desarrollo, relaciones formales, informales, comunitarias y extracomunitarias."
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages