feed icon rss

Ihre E-Mail wurde erfolgreich gesendet. Bitte prüfen Sie Ihren Maileingang.

Leider ist ein Fehler beim E-Mail-Versand aufgetreten. Bitte versuchen Sie es erneut.

Vorgang fortführen?

Die angezeigten Daten werden derzeit aktualisiert.
Derzeit steht der Fernleihindex leider nicht zur Verfügung.
Exportieren
Filter
  • Ibero-Amerik. Institut  (45)
  • Stabi Berlin
  • SB Kyritz
  • Feministisches Archiv
  • Stadtmuseum Berlin
  • Landesgeschichtliche Vereinigung
  • SB Schlieben
  • GB Letschin
  • Medienzentrum Ostprignitz-Ruppin
  • SB Rheinsberg
  • 2005-2009
  • 2000-2004  (34)
  • 1995-1999  (11)
  • 1985-1989
  • 2000  (34)
  • 1999  (11)
  • NU. CEPAL. División de Desarrollo Productivo y Empresarial  (45)
Medientyp
Sprache
Region
Bibliothek
  • Ibero-Amerik. Institut  (45)
  • Stabi Berlin
  • SB Kyritz
  • Feministisches Archiv
  • Stadtmuseum Berlin
  • +
Erscheinungszeitraum
  • 2005-2009
  • 2000-2004  (34)
  • 1995-1999  (11)
  • 1985-1989
Jahr
  • 1
    UID:
    gbv_879524588
    ISBN: 9213215886
    Serie: Serie Desarrollo Productivo 76
    Inhalt: ResumenUn sistema catastral se entiende como un inventario de información de tierras, continuamente actualizado, basado en la parcela y compuesto de un registro de intereses que existen sobre la tierra (derechos, restricciones, responsabilidades, etc.);. Incluye una descripción geográfica de la parcela, vinculando esta descripción con otros registros que describen la naturaleza de los intereses, las condiciones de propiedad o control sobre ellas, el valor de la parcela y de los mejoramientos. Tal sistema es una condición necesaria para propósitos fiscales (por ejemplo, para la determinación de impuestos y la tributación equitativa);, para propósitos legales (establecer los derechos de dominios); y para el manejo y planificación del uso de la tierra y protección del medio ambiente.En el sentido exacto de esta definición, el sistema catastral de la República Dominicana no es operativo. Esto se debe, principalmente, a una debilidad general en la aplicación de las leyes existentes y a la dispersión de las competencias institucionales.En República Dominicana, el Registro de Títulos es la oficina encargada de llevar en libros especiales el registro de los derechos de propiedad sobre inmuebles saneados o de cualquier otro derecho sobre estos que sea susceptible de registro, mientras que el Catastro Nacional debe llevar un inventario físico-jurídico, estadístico y económico de todas las propiedades inmobiliarias del país. En la República Dominicana, estas dos entidades funcionan como órganos independientes, con competencias y procedimientos distintos, regidas por leyes particulares y adscritas a diferentes instituciones. El Registro de Títulos es un órgano dependiente del Tribunal de Tierras, el Catastro Nacional es una dependencia de la Secretaría de Estado de Finanzas.Las deficiencias que presentan cada una de las instituciones responsables de lo que podría denominarse Sistema de Información Catastral, inciden en la informalidad de los mercados de tierras rurales en la República Dominicana.La situación antes resumida presenta efectos negativos en el concepto de seguridad jurídica que implica la tenencia de la tierra y consecuentemente, gravita en el mercado de la propiedad inmobiliaria de manera diversa:• Los procedimientos de saneamiento y registro son largos y complicados, obligando al interesado a recurrir a la asistencia profesional del abogado;• Los costos involucrados en el procedimiento relativos al valor de la parcela regularmente sobrepasan la capacidad económica de los pequeños y medianos propietarios;• La mayor concentración de las tierras no registradas se ubican en el sector minifundista;• La falta de títulos de propiedad dificulta el acceso al crédito formal y consecuentemente frena el desarrollo de una agricultura productiva;• Los derechos no registrados limitan ostensiblemente el mercado de tierras rurales.Debido a la variabilidad de los factores precedentemente formulados no se encontraron fuentes de información empírica accesible sobre el comportamiento de activos y participantes en el actual mercado de tierras rurales.Por otra parte, la Reforma Agraria limita la incursión de sus beneficiarios en el mercado de tierra rural, ya que su legislación prohibe la venta de la parcela asignada a campesinos por el Instituto Agrario Dominicano y los Certificados de Asignación Provisional que le confieren, no revisten de seguridad jurídica los derechos del propio parcelero.
    Anmerkung: Incluye Bibliografía
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 2
    UID:
    gbv_879524790
    ISBN: 9213216319
    Serie: Serie Desarrollo Productivo 85
    Inhalt: Resumen La producción forestal en la región, es considerada, al lado de la pecuaria, como uno de los sub sectores más dinámicos en el conjunto de actividades agro industriales. Sin embargo, al analizar el comportamiento de la producción forestal y de las transacciones internacionales se constata un cambio de tendencia en la evolución reciente indicando una desacelaración en las tasas de crecimiento. Con el propósito de evaluar las perspectivas de desarrollo de las actividades forestales en los países donde ella presenta cierta importancia, el estudio empezó con el análisis de la estructura productiva y como se comportó la evolución del comercio. Finalmente se abordaron algunos aspectos relativos a los cambios legales ocurridos recientemente. En esos últimos se observa que viene ganando significado una mayor conciencia de preservación, las preocupaciones ambientales asociadas a una explotación más eficiente de esos recursos naturales. El trabajo atribuye bastante importancia al tipo de especialización por lo cual está pasando la producción forestal en el continente.
    Anmerkung: Incluye Bibliografía
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 3
    UID:
    gbv_879524715
    ISBN: 9213216726 , 9213216734
    Serie: Serie Desarrollo Productivo 92
    Inhalt: Apesar do otimismo tanto do Governo como de alguns setores da sociedade brasileira ao afirmar que a reforma agrária através do mercado é uma opção viável e desejável para resolver o problema fundiário e a pobreza rural do país, o presente estudo mostra que persistem diversos problemas para o desenvolvimento do mercado de terras rurais brasileiras. A oferta restritiva, facilitada pela aquisição fraudulenta de terras públicas e pelo poder político que ainda permanece associado à propriedade fundiária, aparece como um dos principais obstáculos para a democratização do acesso à terra. Como o preço da terra é excessivamente elevado para a maioria dos pequenos produtores rurais, as transações fundiárias são inviáveis e existe pouco incentivo para o desenvolvimento do mercado de terras. O estudo de caso procura mostrar de que maneira tais obstáculos podem afetar o dinamismo do mercado de terra local e o funcionamento de programas de redistribuição fundiária através do mercado. De fato, apesar das importantes transformações econômicas que estão ocorrendo na Zona da Mata, em Pernambuco, nos últimos anos, as repercussões sobre as transações fundiárias e sobre o desenvolvimento do mercado de terras têm sido mínimas. Resumen en español A pesar del optimismo tanto del Gobierno como de algunos sectores de la sociedad brasileña al afirmar que la reforma agraria a través del mercado es una opción viable y deseable para resolver el problema fundiario y la pobreza rural del país, el presente estudio muestra que persisten diversos problemas en el desarrollo del mercado de tierras rurales brasileñas. La oferta restrictiva, facilitada por la adquisición fraudulenta de tierras públicas y por el poder político que aún se encuentra asociado a la propiedad fundiaria, aparece como uno de los principales obstáculos a la democratización del acceso a la tierra. Como el precio de la tierra es excesivamente elevado para la mayoría de los pequeños productores rurales, las transacciones fundiarias son inviables y existe poco incentivo para el desarrollo del mercado de tierras. El estudio de caso procura mostrar de qué manera dichos obstáculos pueden afectar al dinamismo del mercado de tierra local y al funcionamiento de programas de redistribución fundiaria a través del mercado. De hecho, a pesar de las importantes transformaciones económicas que vienen ocurriendo en la Zona da Mata de Pernambuco en los últimos años, las repercusiones sobre las transacciones fundiarias y sobre el desarrollo del mercado de tierras han sido mínimas.
    Anmerkung: Incluye Bibliografía
    Sprache: Portugiesisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 4
    UID:
    gbv_879524782
    ISBN: 9213216823
    Serie: Serie Desarrollo Productivo 95
    Inhalt: Resumen En este trabajo se plantea cómo diversos agentes económicos están operando en un marco de regulaciones modificado, como consecuencia de las generaciones de reformas económicas, políticas e institucionales. Esta nueva institucionalidad está redefiniendo las reglas de comportamiento de los agentes económicos del sector agropecuario, donde la influencia de los gremios ha decrecido, en parte porque al disminuirse el proteccionismo y el traslado de funciones al sector privado, se reduce el control de instrumentos en poder del Estado. El sector silvoagropecuario en Costa Rica es importante en la estrategia de promoción de las exportaciones, al representar el 70% en 1998. Pero el logro de un tipo de cambio flexible, un régimen de libre comercio para la exportación, la existencia de precios relativamente competitivos en las materias primas más importadas para la exportación y el desarrollo de un régimen de incentivos compensatorios a las distorsiones; han sido esfuerzos incompletos para llevar a los productores a niveles competitivos internacionalmente, debido a las distorsiones estructurales que enfrenta en el proceso de producción, el mercado insumos, el servicio de transporte y la exportación de bienes. Además de los altos costos de transporte, la calidad y tecnología de los muelles y los costos de la electricidad. Los insumos de origen nacional, están siendo afectados con estas distorsiones, impactando en los precios de bienes de exportación. En la medida que los incentivos tiendan a desaparecer, se hace necesario crear un sistema para reducir distorsiones y posibilidades de competir en los mercados internacionales. Por otra parte, la apertura comercial y la privatización limitan la producción y abastecimiento de granos básicos, llegando el índice de dependencia de consumo de granos a 35%. Pero la apertura ha afectado también a otros sectores agrícolas y agroindustriales que venían siendo favorecidos por subsidios e incentivos. El cambio en la política y estrategia de desarrollo de las exportaciones, es de fomento a estas actividades (información, estadísticas de precios, volúmenes y destinos). Se hace necesario ensayar nuevas formas de investigación de la demanda y oferta de los principales mercados que permiten orientar el esfuerzo exportador, sobre todo si se busca evolucionar de un mercado de productos primarios, a un mercado de productos elaborados. El proceso de ajuste estructural, el ingreso a la OMC, los acuerdos bilaterales y la integración regional, han impactado la estructura productiva y las condiciones rurales de la población, sin modificar las viejas condiciones de heterogeneidad estructural, de inequidad social y espacial. La menor intervención del Estado, producto de las reformas, no ha sido suficiente para resolver problemas sociales, de distribución del ingreso y de desequilibrios regionales. La existencia de un elevado déficit fiscal, una balanza comercial débil, un crecimiento importante de la inflación y un estancamiento de la producción, lleva a la firma del tercer programa de ajuste estructural, para continuar con las reformas y las políticas macroeconómicas, que mantienen la tendencia hacia una mayor liberalización de la economía y cambios institucionales que modifican la relación del Estado con la sociedad. Las reformas y políticas macroeconómicas han impactado en la sociedad costarricense, ha aumentado las diferencias y desigualdades sociales y el Estado no ha completado los cambios institucionales para responder adecuadamente a las exigencias de grupos sociales y económicos organizados de la sociedad.
    Anmerkung: Incluye Bibliografía
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 5
    UID:
    gbv_879524898
    ISBN: 9213216947
    Serie: Serie Desarrollo Productivo 96
    Inhalt: Resumen El presente trabajo examina el desarrollo del sector productor del cuero, calzado y marroquinería en Chile entre 1986 y 1998. El desempeño de esta rama de la producción industrial chilena es pobre en comparación con el promedio de la industria y también cuando lo comparamos con la trayectoria de su contraparte en otros países del mundo. Se trata, aparentemente, de un sector productivo para el que Chile no reúne ventajas comparativas claras, tanto por no contar con cueros de buena calidad como por la ausencia de mano de obra calificada o artesanos de larga tradición. En función de ello, se escucha muchas veces decir que, a mediano plazo, podría resultar conveniente que el país reorientara sus factores de producción a un uso más rentable. Contrariamente a este cuadro pesimista, un grupo no pequeño de productores de cuero, calzado y artículos de marroquinería ha logrado superar los rigores del mayor clima competitivo que vive la economía chilena tras la apertura y desregulación de la actividad productiva, manteniendo razonable capacidad competitiva según patrones internacionales. Frente a ello surgen dos preguntas básicas: ¿Por qué esta rama tomada en su conjunto no pudo lograr mayor cohesión funcional, territorial e institucional como para enfrentar más eficientemente las vicisitudes impuestas por las reformas estructurales, y ¿cuáles son las razones que explican la supervivencia de las firmas que han logrado sobrellevar el cambio en el régimen global de incentivos prevalente en la sociedad chilena en las últimas dos décadas? A fin de estudiar estos temas, se emplea aquí un marco teórico que integra hechos históricos, fenómenos macroeconómicos y decisiones empresarias frente a cambios en variables económicas convencionales, hechos tecnológicos de carácter exógeno y procesos de transformación institucional del medio chileno. Este enfoque sistémico gira en torno a la noción de 'distritos industriales' o 'Clusters' sectoriales o locales que ha venido recibiendo creciente atención en la literatura sobre desarrollo industrial a lo largo de la última década. Para examinar los temas anteriormente planteados, se analizan diversos rasgos estructurales de la industria del cuero y calzado en Chile, entre los que sobresale la baja calidad del recurso natural cuero, el reducido tamaño del mercado doméstico, la heterogeneidad de los grupos empresarios y la informalidad de la trama de relaciones institucionales que caracterizan a esta rama productiva. Además, se describen los cambios fundamentales que el modelo de organización industrial ha ido sufriendo en años recientes. Nos referimos a la clara desintegración vertical que fuera experimentando el modelo de organización del trabajo en los establecimientos fabriles, al aumento considerable del rol que cumplen en este ámbito de la actividad productiva las grandes cadenas de comercialización, las marcas (locales e internacionales) y la reorganización de la industria doméstica como efecto de la reestructuración del comercio mundial a partir de 1991 (capítulo I). Con el fin de entender la estructura y el comportamiento actual de esta industria en Chile, es necesario recuperar la incidencia de lo histórico (capítulo II). El impacto del cambio en el modelo global de incentivos prevalente en la sociedad chilena en los años ochenta, el fracaso "adaptativo" de esta industria entre 1986 y 1998, los cambios del entorno internacional, etc. son cruciales para comprender su situación actual (capítulo III). Para realizar este trabajo hemos complementado información secundaria y entrevistas -35 en total- realizadas durante el curso de 1998 a diferentes empresas, productoras y comercializadoras, de esta industria, además de entrevistar a proveedores, instituciones y expertos del sector. Dichas entrevistas nos permiten profundizar en el análisis de la estructura interna de los varios subsectores que integran la industria -curtiembres, fábricas de calzado, firmas de marroquinería- y explorar los "encadenamientos" y articulaciones que existen hoy por hoy en Chile entre las empresas productoras de artículos de cuero, sus proveedoras de insumos intermedios y las cadenas de comercialización que distribuyen su producción a nivel minorista y del consumidor final. Se incorpora en esta parte del trabajo un tema novedoso: la incidencia del cambio de la estructura de demanda sobre el proceso de desarrollo sectorial. En efecto, la creciente participación de las grandes tiendas y la incidencia de las marcas aparecen como dos temas centrales de la conducta contemporánea de la industria del calzado, que parece imposible soslayar de cara al futuro. También se hace hincapié en esta parte del trabajo el deterioro que ha ido sufriendo el marco institucional y las políticas públicas relacionadas con esta actividad productiva en Chile (capítulo IV). Del diagnóstico aquí efectuado surge con claridad una propuesta de política sectorial relacionada con la posible revitalización competitiva de este sector. La misma involucra cuatro ejes temáticos: a) ordenamiento del comercio exterior; b) desarrollo de "miniclusters" locales; c) mejoramiento del cuadro institucional y, finalmente d) búsqueda de un modelo de organización de la producción más flexible y con mejor capacidad de adaptación a los nuevos escenarios internacionales que exhibe la industria del cuero y calzado""
    Anmerkung: Incluye Bibliografía
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 6
    UID:
    gbv_879524766
    ISBN: 9213216750
    Serie: Serie Desarrollo Productivo 94
    Inhalt: ResumenColombia, como la mayor parte de los países latinoamericanos, emprendió un ambicioso proceso de liberalización y reformas al clarear la década de los años noventa, el cual cobijó al sector agropecuario. Las reformas en el agro tuvieron tres períodos: desde el segundo semestre de 1990 hasta finales de 1992 se pusieron en marcha la mayoría de las reformas iniciales, de liberación comercial y desregulación de la economía; entre 1993 y 1995 se cumplió una etapa de formulación de una nueva política sectorial, o de una segunda generación de reformas, y desde 1995 hasta fines de 1998 se ha vivido un período de ejecución de parte de lo diseñado, pero en la que se frenó el proceso de innovación en la formulación de políticas agrícolas y de diseño de herramientas para llevarlas a la práctica.Las reformas realizadas llevaron al sector a una profunda crisis, la mayor de las vividas en la última mitad del siglo, en la que todos los indicadores de desempeño del agro se vieron afectados. El valor de la producción sectorial disminuyó su tasa de crecimiento significativamente, y en dos ocasiones registró tasas negativas (1992 y 1996);. El de la agricultura decreció en tres oportunidades (1992, 1996 y 1997);. El área cultivada se contrajo en un 18% entre 1990 y 1997.Los cultivos que contaban con cuotas de importación y con precios de sustentación e intervención, es decir, los que sufrieron un mayor cambio en las reglas del juego con la ejecución de las reformas de albores de los años noventa, fueron los que registraron las mayores disminuciones en las superficies cultivadas. La demanda de crédito, maquinaria e insumos también se resintió. La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial sufrió un dramático deterioro, hasta llegar en 1996 a registrar, sin café, un déficit por primera vez en la historia reciente del país. El desempleo rural aumentó; los ingresos de los moradores rurales disminuyeron, aunque, al parecer, la distribución del ingreso mejoró moderadamente.La reducción de los aranceles, la eliminación de las cuotas de importación, la desaparición de los precios de sustentación y el desmonte de la intervención del Estado en la comercialización de las cosechas se efectuaron en una grave coyuntura de depresión de los precios internacionales, la cual se trasladó casi en su totalidad a los agricultores, quienes percibieron precios muy inferiores a los hasta ese momento recibidos, lo que determinó una brusca caída -o una pérdida total- de la rentabilidad de sus cultivos. La situación de orden público, las deficiencias en la infraestructura, la apreciación del tipo de cambio, las altas tasas de interés -algunos de estos fenómenos particularmente agudos en Colombia, o propios únicamente del país- empeoraron, aun más, la situación de los productores agropecuarios y aumentaron los sobrecostos y la incertidumbre a los que tradicionalmente están sometidos. Otros aspectos de la reforma, que han tenido algún impacto positivo -por ejemplo, los cambios en las políticas tecnológicas, de adecuación de tierras, de desarrollo rural, no han podido expresar plenamente sus bondades debido a la postración del sector.
    Anmerkung: Incluye Bibliografía
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 7
    UID:
    gbv_879524650
    Serie: Serie Desarrollo Productivo 87
    Inhalt: Abstract There is a need to shed light on the growing role played by the small firm in local, national and global dynamic competition in order to challenge this deeply rooted lack of interest. The fact that firms have been organized successfully in ways that differ from the fordist paradigm has put the certainties, on which generations of economists have constructed their own analytical and interpretative grids and influenced industrial policy, in crisis. Thus, in the face of empirical evidence, it must be admitted that the case of the small firm can no longer be considered as a transitory phenomenon unsuitable for the attention of economic theory. Within this framework, the intention of this study is to provide the reader with points of particular interest in the light of recent developments in the theory of the firm, in industrial organization and industrial economics and policy. One of these, worth mentioning even now, is the definition of the small firm which appears to be far from homogeneous in structure, conduct and performance. Thus, this paper will attempt to single out the patterns that emerge from a descriptive and empirical body of literature which still needs to be rearranged and elaborated by means of an ad hoc theoretical structure dedicated to small firms. The paper is arranged as follows. In the first part the main theories of the firm are summarized and their limitations are discussed. In the second part the relationship between efficiency and firm size is analyzed. The third part attempts to define the concepts and the analytical tools needed for the construction of a theory of the small firm. Thus, the limitations mentioned in the previous section are discussed in relation to small firms, giving emphasis to the importance of external economies and collective efficiency. The discussion will also examine the technical and productive as well as the social and organizational aspects of the firm which, while being frequently neglected in traditional theories, are in fact extremely useful when examining the case of small firms. Thus, in a certain sense, the organizational theory of Simon and the evolutionary theory of Nelson and Winter provide points of reference for a theory of small and medium firms. The paper ends with some policy thought.
    Anmerkung: Includes bibliography
    Sprache: Englisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 8
    UID:
    gbv_879524758
    ISBN: 9211212685
    Serie: Serie Desarrollo Productivo 81
    Inhalt: Introduction (first paragraphs of the introduction)This paper analyses two decades of economic adjustment in Latin America and the Caribbean, focusing on its impact on the agricultural (and in some cases, the rural) sector. A critical evaluation of the dramatic structural changes that took place in the region is merited in the face of the new international financial crisis that is affecting the continent, especially since the agricultural sector has not been given sufficient significance in the reform process.The context of such an analysis gradually changed during the 1990s. The Washington Consensus, which was previously predominant among the international financial institutions (IFIs), gave primary importance to the correction of relative prices; it has been complemented or partly replaced by neo-institutional and even neo-structuralist ideas, in view of the continuing existence of serious market failures and the negative effects of over-adjustment in relation to the so-called 'minimal state' (Killick, 1989, 1995; Streeten, 1993; ECLAC, 1996; Ramos, 1997). This paper's analysis of the effects of adjustment on the agricultural sector contributes to a more qualified view of the overall process of reforms in Latin America and the Caribbean not only by investigating concretely the sectoral impact, but also by comparing original assumptions and expectations with implemented reforms and outcomes.The import substitution industrialization (ISI) model, which was implemented throughout much of the region during the post-war period until the early 1980s, discriminated against agriculture through exchange rate overvaluation, export taxes, protection of the industrial sector and direct market interventions. In particular, the overvaluation of the exchange rates was related to a spur in imports during the 1970s, while the interventionist price policies were blamed for causing reduced growth and poor export performance (Krueger and others, 1991). The agricultural sector did reasonably well in the 1970s and the first half of the 1980s, however, as price discrimination was combined with a substantial package of support measures (e.g., public investment, subsidized credit and agricultural services).This paper demonstrates that the assumed bad performance of the sector during the 1980s (the so-called lost decade) has to be qualified in view of the available macroeconomic and sectoral data, in particular with regard to the first half of the 1980s. Substantial differences can be observed between the performance of the macroeconomy and the behaviour of the Latin American and Caribbean agricultural sector, both during and after this period, for the region as a whole and among individual countries. Furthermore, the shift toward an export-led growth model (Weeks, 1995; Bulmer-Thomas, 1996; Thorpe, 1997) did not overcome the so-called paradox of agriculture, in which verbal recognition of the sector's importance in the economy was contradicted by low investment priorities and deficient (or even absent) sectoral policy (Weeks, 1995; Spoor, 1997; Reca and Echeverría, 1998).The paper also seeks to contribute to an overall review of agricultural (and rural) development policies in Latin America and the Caribbean. There is a tendency to focus on economic dynamism in certain sectors, most often those linked to international capital and transnational corporations (TNCs), while ignoring the marginalization of others, including the most populous small farmer and peasant sectors. Although this issue falls outside the main scope of the paper, the analysis points toward a new role for the State, one that does not return to the interventionist agenda, but rather takes a more indirect, albeit activist, public role with regard to this important sector (De Janvry and Sadoulet, 1993; Spoor, 1995, 1997).
    Anmerkung: Includes bibliography
    Sprache: Englisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 9
    UID:
    gbv_879524618
    ISBN: 9213216033
    Serie: Serie Desarrollo Productivo 79
    Inhalt: ResumenEl presente trabajo está basado en una investigación de las relaciones que hubo en Chile entre el desarrollo tecnológico del proceso hidrometalúrgico de lixiviación en pilas por capas delgadas, incluido el proceso bacteriano, y el cluster de la minería cuprífera del país. El documento comienza con una descripción de la historia de este desarrollo tecnológico, su primera aplicación industrial y posterior comercialización por parte de Sociedad Minera Pudahuel Ltda. desde fines de los años setenta hasta fines de los noventa. Si bien el concepto original de esta tecnología aplicada al tratamiento de los minerales de cobre se originó en EE.UU., esta empresa minera chilena perfeccionó y modificó sustancialmente el proceso logrando una primera aplicación práctica industrial en su propio yacimiento Lo Aguirre en las cercanías de Santiago de Chile. Aunque el desarrollo tecnológico de Sociedad Minera Pudahuel se realizó en lo esencial internamente hubo aportes importantes desde algunos componentes y recursos de lo que puede entenderse como cluster minero local, lo cual se ha tratado de identificar en el informe.En la década de los noventa se difundió ampliamente en la minería cuprífera chilena la nueva tecnología como parte de una nueva ruta tecnológica que incluía además la extracción por solventes y la electro-obtención de cátodos de cobre. Este cambio tecnológico contribuyó significativamente al fortalecimiento de la competitividad internacional del sector cuprífero chileno en esta década. Otros efectos importantes fueron la introducción de tecnologías de producción limpia en la minería del cobre, innovaciones tecnológicas en maquinaria e instalaciones mineras en el ámbito local, la generación de nuevos servicios de ingeniería y consultoría entorno a la nueva tecnología y la creación de capacidades de excelencia en investigación y docencia en centros y universidades del país, especialmente en el campo de la hidrometalurgia.Por último se retrata el ambiente económico e institucional así como la estrategia empresarial dentro de los cuales tuvo lugar el desarrollo tecnológico de Sociedad Minera Pudahuel y su difusión al cluster. Se señala que la creación, básicamente en la primera parte de la década de los ochenta, de un marco legal y normativo estable, provocó luego grandes inversiones privadas extranjeras y nacionales en proyectos mineros cupríferos del país, circunstancia que fue uno de los factores decisivos para la difusión privilegiada de la nueva tecnología en el cluster cuprífero local.
    Anmerkung: Incluye Bibliografía
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 10
    UID:
    gbv_87952474X
    ISBN: 9213216653
    Serie: Serie Desarrollo Productivo 89
    Inhalt: Resumen Las estadísticas constituyen los cimientos del análisis empírico y los profesionales de las estadísticas son los especialistas en esta disciplina. La calidad de los análisis a nivel mundial y de los análisis económicos, sociales, ambientales y de otro tipo realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) depende de las prácticas estadísticas realizadas en los países y en el plano internacional. El mandato del Instituto Internacional de Estadística (ISI) es fomentar las actividades estadísticas internacionales y el intercambio entre los países. La proporción de mujeres que integran el Instituto es muy baja y esta situación es motivo de preocupación para el Instituto y sus integrantes y para el Comité del ISI sobre las Mujeres en la Estadística (CWS). La proporción de mujeres entre los profesionales de las estadísticas es baja en casi todos los países, una situación que se mantiene a largo de muchas generaciones. ¿Cuáles son sus repercusiones en la práctica de las estadísticas y en el uso que hace de éstas la sociedad? ¿Cuáles son, asimismo, sus efectos sobre la comprensión de la opinión pública de las estadísticas que se le presentan? ¿Cuáles son las diferencias en la situación de los distintos países? ¿Cuál es el contexto, en un sentido más amplio, de la mujer en las profesiones científicas? ¿Cuál es, también, el papel de la mujer en los niveles superiores de adopción de decisiones en los planos nacional e internacional? ¿Qué les depara el futuro? En el presente documento se examinan estos interrogantes y se aprovecha el cúmulo de experiencia profesional de primera mano de eminentes estadísticos de diversos países que son integrantes activos del ISI, de sus filiales y del Comité del ISI sobre las Mujeres en la Estadística.
    Anmerkung: Incluye Bibliografía
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
Schließen ⊗
Diese Webseite nutzt Cookies und das Analyse-Tool Matomo. Weitere Informationen finden Sie auf den KOBV Seiten zum Datenschutz