feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Die angezeigten Daten werden derzeit aktualisiert.
Derzeit steht der Fernleihindex leider nicht zur Verfügung.
Export
Filter
  • Ibero-Amerik. Institut  (106)
  • HTW Berlin
  • Feministisches Archiv
  • SB Schlieben
  • GB Letschin
  • SB Rheinsberg
  • 2005-2009  (106)
  • NU. CEPAL. Subsede de México  (106)
  • 1
    UID:
    gbv_879726415
    Content: La presente publicación es un esfuerzo conjunto del Centro Nacional de Prevención de Desastres de la Secretaría de Gobernación (CENAPRED) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para divulgar el trabajo importante de evaluación de los desastres en México en el 2005. Además, el proyecto y la impresión del documento contaron con financiamiento aportado por el Banco Mundial. El estudio resulta de la aplicación abreviada de la metodología desarrollada por la CEPAL a fin de poder evaluar el impacto económico y social de los desastres naturales. Para el efecto de evaluar el impacto socioeconómico de las tormentas tropicales "Stan" y "Wilma" se organizó un equipo conjunto del CENAPRED al cual se sumó un consultor de la CEPAL, quedando el grupo compuesto de la siguiente manera: del CENAPRED, Norlang García, Rafael Marín y Karla Méndez y por CEPAL Daniel Bitrán Bitrán.Durante el período comprendido entre el 15 de enero y el 22 de Febrero el grupo visitó los estados más afectados por los fenómenos. En cada uno de ellos fue apoyado por las autoridades de protección civil quienes concertaron las citas con las diferentes dependencias del sector público y del sector privado que habían recabado informaciones sobre los impactos sufridos por sus respectivas áreas de influencia. Los estados visitados fueron Puebla, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. Abstract: Characteristics and socioeconomic impact of the hurricanes "Stan" and "Wilma" in the Mexican republic in 2005 This report is joint effort by the National Centre for Disaster Prevention of Mexico) and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), for spreading the results of the most important disaster evaluations in Mexico in 2005. The project, as well as the publication of its results was sponsored by the World Bank. The study consisted out of an evaluation of the economic and social impact of natural disasters, elaborated by means of applying the methodology developed by ECLAC. For the undertaking of this project, a group was put together by Norlang García, Rafael Marin and Karla Méndez from CENAPRED, and Daniel Bitrán from ECLAC.Between the 15th of January to the 22nd of February the group visited the worst affected states. In each one, the group was aided by the respective authorities of civil protection in arranging the meetings with different fractions of the public sector. As such, the group gathered a substantial amount of information on the impacts suffered by the private sector due to the hurricanes "Stan" and "Wilma". The states visited by the group were Puebla, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo and Yucatan.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    UID:
    gbv_879726156
    Content: Para evaluar el impacto de este fenómeno, un equipo de técnicos del CENAPRED y Daniel Bitrán, consultor de la CEPAL, realizaron una misión durante la última semana de agosto y la primera de septiembre del presente año a los estados de Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas y Nuevo León afectados por el huracán "Emily". El equipo del área de Estudios Económicos y Sociales del CENAPRED está integrada por Norlang García Arróliga, Rafael Marín Cambranis, Martín Jiménez, y Guadalupe Matías. Durante ese lapso, con el apoyo de las Direcciones Estatales de protección civil, la misión se entrevistó con autoridades de las diferentes dependencias del sector público y privado. Así mismo, se trasladó a las zonas más severamente afectadas en cada uno de los estados. El presente documento recoge los resultados de las investigaciones realizadas en el terreno. Se integra con un resumen que muestra el impacto conjunto, seguido por cuatro capítulos correspondientes a cada uno de los estados afectados. Cada uno de ellos presenta al final las conclusiones y recomendaciones emanadas del diagnóstico realizado por la misión. Abstract: Characteristics of the Socioeconomic impact andthe hurricane "Emily" on Quintana Roo, Yucatan, Tamaulipas and Nuevo Leon in July of 2005 In an effort to evaluate the impact of hurricane Emily in the states of Quintana Roo, Yucatan, Tamaulipas and Nuevo Leon, a mission was carried out during the last week of August and the first week of September of 2005 by a group of technicians from CENAPRED as well as Daniel Bitrán, consultant for ECLAC. The Area of Economic and Social Studies team of CENAPRED is composed by Norlang García Arróliga, Rafael Marín Cambranis, Martín Jiménez and Guadalupe Matías. With the support of the states' authorities for civil protection, the mission interviewed authorities of different dependencies of the public and private sector. As such, it covered the most severely affected zones in each state. This report gathers the results of the investigations conducted on the subject, presenting a subsequent summary over the whole impact. It consists out of a summary of the total impact, followed by four chapters describing the effects in the respective states. Each chapter presents the conclusions and recommendations emanating from the evaluation undertaken in the study.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
  • 4
    UID:
    gbv_879835796
    Content: Este libro fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) bajo la coordinación de Luis Miguel Galindo Paliza y Juan Carlos Moreno-Brid. Forma parte del proyecto “Fortaleciendo las capacidades para el análisis de políticas macroeconómicas enCentroamérica y República Dominicana” [Development Account 04/05 S (ROA/62)], originado yfinanciado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Organización de las Naciones Unidas, en colaboración con la CEPAL, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) y los bancos centrales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua y República Dominicana.
    Content: Este libro es fruto de un prolongado y exitoso trabajo de cooperación técnica realizado entre 2004 y 2007 a través del proyecto “Fortaleciendo las capacidades para el análisis de políticas macroeconómicas en Centroamérica y República Dominicana” [Development Account 04/05 S (ROA/62)]. El proyecto fue originado y financiado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) y los bancos centrales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. La investigación forma parte del trabajo de la ONU en apoyo a la capacidad técnica de los países de la región en diseño y seguimiento de políticas macroeconómicas.El proyecto incluyó elementos teóricos y, sobre todo, el conocimiento de los métodos para crear, estimar y usar modelos macroeconométricos. La mayoría de los principales productos del proyecto pueden ser consultados en la página web: www3.cepal.org.mx/macroeconometrico/; en la que se encuentran las presentaciones de los seminarios así como los documentos de investigación y de modelos econométricos desarrollados por los participantes. Un lineamiento central de la capacitación fue que los propios funcionarios y técnicos de los bancos centrales participantes decidiesen las especificaciones de los modelos a construir, según las características y retos específicos de sus economías nacionales. Esto fue indispensable para asegurar que los modelos resultantes tendrían relevancia y utilidad para las metas de los bancos centrales, al apoyar así su propia experiencia en la materia.Este libro reúne diversos modelos macroeconométricos construidos y utilizados por los bancos centrales de la subregión en el curso de la ejecución de este proyecto. Ellos, ya sea la versión aquí presentada o alguna similar —sin contar las modificaciones recientes— han sido utilizados por dichas instituciones para fines de diseño, seguimiento y análisis macroeconómico en sus países respectivos. Se incluyen trescapítulos que presentan modelos macroeconométricos subregionales, elaborados por funcionarios de la CEPAL y de la SECMCA.Los modelos presentan ciertas diferencias en las especificaciones funcionales de algunas variables clave o de los canales de transmisión de la política monetaria y fiscal al resto del sistema. Tales diferencias son resultantes de la diversidad de énfasis de losbancos centrales al valorar los canales de transmisión de la política monetaria, los marcos institucionales de su conducción, sus estructuras económicas y sus fines de política. Todas estas diferencias condicionan hasta cierto punto la práctica y las políticas de los bancos centrales y configuran su impacto en el resto de la economía.Como verá el lector, en cada capítulo se hace un uso intenso de las técnicas modernas de series de tiempo para estimar y validar los modelos seleccionados, y mostrar la riqueza y potencia de los métodos de la macroeconometría moderna aplicada.
    Content: Prólogo .-- Introducción General /Luis Miguel Galindo, Juan Carlos Moreno-Brid, y Juan Carlos Rivas .-- 1. El modelo macroeconómico de proyección trimestral del Banco Centralde Costa Rica /Evelyn Muñoz Salas .-- 2. Modelo macroeconométrico de pequeña escala para El Salvador /Luis Adalberto Aquino Cardona y Carlos Sanabria .-- 3. Modelo macroeconométrico de pronóstico del Banco de Guatemala /Carlos Eduardo Castillo Maldonado y Walter Herrera Medrano .-- 4. Modelo macroeconómico de pequeña escala para Honduras /Efraín Suárez y Carlos Ávila .-- 5. Modelo macroeconométrico de proyección de corto plazo para Nicaragua /Oknan Bello Dinartes .-- 6. Un modelo macroeconómico de pequeña escala para la RepúblicaDominicana /Julio G. Andújar y Alexander Medina .-- 7. Transmisión de inflación entre los países miembros del ConsejoMonetario Centroamericano /José Manuel Iraheta Bonilla, Carlos Manuel Blanco Odio y MiguelÁngel Medina Fonseca .-- 8. Un modelo macroeconométrico Regional para Centroamérica y laRepública Dominicana /José Manuel Iraheta Bonilla, Carlos Manuel Blanco Odio y MiguelÁngel Medina Fonseca .-- 9. Inflación y crecimiento económico en Centroamérica, 1980-2007:Un enfoque econométrico /Juan Carlos Rivas Valdivia y Fernando Balbuena Campuzano .-- Comentarios generales.
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    UID:
    gbv_87953009X
    Series Statement: Serie Estudios y Perspectivas (México, DF) 78
    Content: En el presente documento se analizan la evolución reciente y lasperspectivas del mercado laboral en el Istmo Centroamericano. Elexamen histórico abarca el período desde la implantación del nuevomodelo de desarrollo en la región, básicamente a fines de los añosochenta y principios del decenio de 1990, hasta el año 2004, y elestudio prospectivo cubre hasta el año 2010. Durante las últimasdécadas se observa un cuantioso desequilibrio en los mercados detrabajo que ha generado, entre otras, cinco secuelas. En primer lugar, laproliferación de la economía subterránea. La participación del empleoinformal en el empleo total ascendió, en promedio, a 59,3% en elperíodo analizado. Entonces, es correcto juzgar que son mercadoslaborales polarizados. La segunda consecuencia es que, pese a losincrementos en la productividad laboral, el aumento de los salariosreales ha sido reducido. La tercera radica en la pérdida de producto porla subutilización del capital humano. En este sentido, si los citadospaíses lograran disminuir un punto su desempleo abierto, no sólo segenerarían beneficios individuales sino sociales, ya que su tasa decrecimiento económico se elevaría, según los resultados de laaplicación de la ley de Okun, en 3,46%.Otros dos efectos son la migración forzosa y la descomposiciónsocial. Para que el desempeño de los mercados de trabajo mejoresustancialmente durante el presente quinquenio, las tasas promedio decrecimiento económico deberían alcanzar entre 3,5% y 7,6% anual,dependiendo del país. Tales cifras parecerían inalcanzables, pero no loson, ya que la tasa de crecimiento económico potencial de la región es,aproximadamente, 7,34%. Se formulan tres recomendaciones de política pública. La primera es fundar un sistema de seguridad social que atienda integralmente a lapoblación desprotegida. La segunda consiste en implementar incentivos directos para que lasempresas, sobre todo las pequeñas y medianas, contraten más trabajadores. Y la tercera aconsejainstrumentar programas de asesoría técnica y apoyo financiero para que las familias funden suspropias empresas.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    UID:
    gbv_879528850
    Series Statement: Serie Estudios y Perspectivas (México, DF) 100
    Content: Los países en desarrollo han liberalizado gran parte de su comercio y, por conducto de Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Vinculados al Comercio (ADPIC), también han incluido en su marco normativo normas estrictas sobre la protección de la propiedad intelectual. Sin embargo, desde una perspectiva del desarrollo económico, las normas de ADPIC imponen restricciones que no existían en el momento en que los ahora países más industrializados se desarrollaban. Por medio de los tratados de libre comercio, tanto Estados Unidos como la Unión Europea han restringido aun más las opciones de política pública para la innovación, ya que incluyen regulaciones más estrictas que el ADPIC en materia de protección de la propiedad intelectual. Este trabajo intenta responder a la pregunta ¿;hacia dónde han encaminado los tratados de libre comercio (TLC) la agenda de los derechos de propiedad intelectual (DPI) y la agenda de innovación, y cuáles son las opciones de política de innovación que subsisten? Free Trade Agreements, property and intellectual rights and the development gap: policy dimensions from a Latin American perspective Abstract: The developing countries have recently made great efforts to liberalize their trade and they also have included in their regulatory frameworks strict norms pertaining to the protection of intellectual property (through the International Agreement Trade Related Intellectual Property Issues - TRIPS). However, from an economic development perspective, it is important to take into account that the Intellectual Property Watch imposes restrictions that didn't exist during the industrial evolution of developed countries. Free trade agreements have enabled the United States and the European Union to restrict public policies for innovation, by incorporating even stricter regulations than those dictated by the TRIPS, in terms of protecting intellectual property. This report attempts to answer the question -where are the Free Trade Agreements headed in terms of adhering to intellectual property rights and innovation and which innovation policies will survive the implementation of these agreements?
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    UID:
    gbv_879528877
    Series Statement: Serie Estudios y Perspectivas (México, DF) 65
    Note: Includes bibliography
    Language: English
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    UID:
    gbv_879528869
    Series Statement: Serie Estudios y Perspectivas (México, DF) 99
    Content: Resumen La globalización en el mundo, y en particular en nuestra región, ha venido acompañada no sólo de un acusado aumento en el comerciointernacional, sino también de flujos intensos de migración. Así, vastos contingentes de población se desplazan fuera de sus países de origen, buscando trabajo en otras economías más desarrolladas (en buena medida, sin cumplir los requisitos legales);. México no es la excepción en este aspecto; de hecho, esto ocurre en ambos sentidos como expulsor de mano de obra, y al mismo tiempo como receptor de migrantes de otros países, una parte mayoritaria de ellos centroamericanos. Entre 2000 y 2005, cerca de 2 millones de mexicanos abandonaron su tierra natal en busca de mejores oportunidades de empleo en Estados Unidos. A la vez, en este lapso México recibió miles de trabajadores inmigrantes de Centroamérica. La condición de trabajadores ilegales fuera de su país de origen los hace sumamente vulnerables a los abusos y violaciones de derechos humanos. Precisamente, la protección de los derechos humanos de dichos migrantes constituye uno de los desafíos importantes más desatendidos de las políticas públicas en América Latina. El presente trabajo tiene como objetivo aportar una perspectiva sustentada en datos para el análisis de este fenómeno, y de las políticas adecuadas para atender este reto. En particular, se examinan las políticas de Estados Unidos enfocadas a los migrantes. Asimismo, se señalan algunas restricciones principales que, ya sea en materia presupuestaria o de jurisdicción extraterritorial, enfrentan las autoridades nacionales para sortear este reto. Se espera que la información aquí presentada ayude a los tomadores de decisiones en el ámbito de políticas migratorias y de protección social en México, de modo que consideren al país no sólo como nación expulsora de mano de obra, sino también como receptora de inmigrantes.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    UID:
    gbv_879529504
    ISBN: 9213226500
    Series Statement: Serie Estudios y Perspectivas (México, DF) 26
    Content: Resumen En este documento, el autor desarrolla una crítica al llamado Consenso de Washington y a las políticas económicas que se fundamentaron en sus criterios. En principio, no se tomó en cuenta el papel de las instituciones en el desarrollo económico y se tendió a minimizar el de la política social. Aunque se reconoce el avance representado por algunas de las ideas implantadas, se señala que las reformas de mercado han producido algunos de los problemas que urge resolver, en particular el pobre desempeño económico y el deterioro distributivo que se advierte en América Latina y otras regiones del mundo. Se sostiene la necesidad de no concentrar la atención en "nuevas generaciones" de reformas, y en su lugar se propone comprender la dinámica que impulsa el crecimiento con equidad en contextos institucionales específicos. Por último, se reclama, con argumentos basados en evidencias empíricas, que es imprescindible incorporar los objetivos sociales en las políticas económicas y promover la diversidad democrática.""
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    UID:
    gbv_879529512
    ISBN: 9213226499
    Series Statement: Serie Estudios y Perspectivas (México, DF) 25
    Content: Resumen El proceso de la globalización, la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) propuesta para el año 2005 y la firma de acuerdos de libre comercio implican nuevos retos y oportunidades para los países andinos. Por una parte, se plantea la posibilidad de alcanzar mayores niveles de competitividad con la apertura de los mercados, en los que las empresas puedan fortalecerse, ya sea mediante el incremento de sus exportaciones, la incursión a nuevos destinos o bien la exportación de productos diferentes de los tradicionales. En contraste, se presenta el reto de enfrentarse a otros productores que gozan de las mismas ventajas en la apertura de mercados, pero con diferentes niveles de competitividad. La próxima firma de un acuerdo conjunto, pero con cláusulas bilaterales con los Estados Unidos, y el estancamiento de las negociaciones del ALCA desde noviembre de 2003, generan mayores retos por la diferencia de las ventajas conseguidas por cada mercado de manera bilateral y, por ende, eleva aún más la importancia de analizar la competitividad de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), particularmente en el mercado de los Estados Unidos. Ante este escenario, el presente documento se aboca al estudio de la competitividad exportadora de los países miembros de la Comunidad Andina con el objetivo de brindar los elementos necesarios mediante un análisis de sus exportaciones con los programas de competitividad desarrollados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) —TradeCAN y MAGIC— en cuatro de sus principales mercados de exportación, a fin de que los países andinos dispongan de una visión más amplia del estado y comportamiento de su estructura exportadora en estos mercados en términos competitivos y ello sirva como un elemento más para aumentar las oportunidades y afrontar los retos de una mayor apertura comercial.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages