feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • 2005-2009  (17)
  • 1940-1944
  • 1935-1939
  • NU. CEPAL  (17)
  • 1
    UID:
    gbv_879509589
    Note: Incluye Bibliografía
    In: Generación y protección del conocimiento: propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico - LC/MEX/G.12 - 2008 - p. 59-90
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    UID:
    gbv_879552883
    ISBN: 9213228732
    Series Statement: Serie Gestión Pública 55
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    UID:
    gbv_87951597X
    Series Statement: Documentos de Proyectos 144
    Content: En el presente documento se presentan los resultados de los análisis sobre el costo de la desnutrición en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Los resultados del estudio muestran que los efectos indicados no sólo son válidos en los países de Centroamérica y República Dominicana, sino que además el impacto económico resultante también es significativo, llegando a representar entre 1,7% y 11,4% del PIB. En esto, las pérdidas de productividad, por mayor incidencia de muertes y menor nivel educacional, representa hasta 90% de los costos. Así, al imperativo ético de erradicar la desnutrición se suman los beneficios que ella generaría. Por lo tanto, todo programa que logre efectividad en disminuir la prevalencia generará impactos en la calidad de vida de las personas, junto a importantes ahorros para la sociedad. Mientras mayor es el problema, más grande es el desafío, pero mayores también son los beneficios, particularmente en la capacidad productiva de los países.FotografíasPresentación del documento en Panamá
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    UID:
    gbv_879534826
    Series Statement: Serie Manuales - CEPAL 55
    Content: Este documento corresponde a la actualización y ampliación de la publicación "Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas" (2001), originalmente desarrollado para la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Ha sido actualizado y ampliado por su autora, Rayén Quiroga, como parte de los trabajos de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, en el marco del proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para monitorear el cumplimiento a los objetivos de desarrollo del Milenio", financiado por la cuenta del Desarrollo de Naciones Unidas (06/7/7B), y coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de dicha División. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEn este documento se presentan las principales iniciativas de diseño e implementación de indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en el mundo, con énfasis en América Latina y el Caribe. Tratándose de un ámbito en desarrollo conceptual, metodológico e instrumental, se consideró oportuno ofrecer una visión panorámica sobre los indicadores, estructurando y sistematizando experiencias seleccionadas que pudieran ser de utilidad en el desarrollo de iniciativas similares por parte de agencias gubernamentales, grupos de actores principales y organismos regionales en los países de la región. El documento constituye una actualización y ampliación del documento "Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas" (2001), manteniéndose los contenidos del documento anterior, mejorándose su estructura e incorporándose nuevas iniciativas surgidas desde la publicación original. En esta versión no se pretende realizar un análisis exhaustivo de todo lo que se ha producido en indicadores ambientales o de desarrollo sostenible en el mundo, sino que intenta sintetizar aquellas iniciativas relevantes para los países latinoamericanos y caribeños. Se destacan aquellas iniciativas de escala nacional, que muestran una calidad técnica y potencia comunicacional, o bien que se presentan en marcos ordenadores sugerentes. No obstante, también se enuncian algunas experiencias relevantes por su novedad metodológica, que son de escala regional o internacional. Se revisan sistemas de indicadores conformados por distintos ámbitos y dimensiones, y que en su conjunto, muestran las principales tendencias ambientales o de desarrollo sostenible en los respectivos países. Sin embargo, también se consideran algunos indicadores agregados (tipo índice) que podrían ser útiles a los países de la región. Finalmente, no se analiza la profusión creciente de indicadores ambientales de escala exclusivamente regional (subnacional), provincial, local, o de cobertura temática específica o sectorial.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    UID:
    gbv_879516720
    Series Statement: Documentos de Proyectos 94
    Content: Esta investigación busca analizar las articulaciones exportadoras entre grandes y pequeñas empresas que se han desarrollado en Argentina en los últimos años. Básicamente, se trata de entender en qué medida estas experiencias pueden contribuir efectivamente a fortalecer las capacidades exportadoras de las Pymes. Se describen las distintas modalidades de articulación observadas, diferenciando entre las más sistemáticas e institucionalizadas de aquéllas con organicidad y diseño más difusos. En ambas categorías hay articulaciones de grandes empresas con clientes y proveedores, y en menor medida con Pymes complementarias o sin vínculo previo alguno con la gran empresa. En varios casos estas articulaciones se desarrollan como parte de iniciativas de responsabilidad social de las grandes empresas, o buscan la consolidación y también la fidelización de las propias Pymes a ellas vinculadas. Pero muchas articulaciones se implementan por incentivos más directos de las grandes empresas, vinculados a la propia expansión de sus negocios. Las experiencias estudiadas incluyen distintos tipos de mecanismos de apoyo a las Pymes por parte de las grandes empresas, por ejemplo: financiamiento para compra de materia prima, promoción de consorcio de exportación, capacitación/asistencia en temas de comercio exterior, apoyo para participación en ferias/contactos/identificación de distribuidores/indicación de oportunidades comerciales o licitaciones, apoyo a la certificación y homologación de productos. Después de evaluar el funcionamiento y los resultados alcanzados por las Pymes involucradas, se identifican los principales obstáculos que enfrentan las articulaciones en curso: a) el tejido Pyme en Argentina está mayoritariamente compuesto por firmas con serias restricciones en cuanto a nivel de inversión, tecnología y capacitación; b) las grandes empresas, normalmente, no tienen ni vocación ni condiciones para asumir por sí mismas grandes iniciativas de apoyo y; c) los vínculos entre agentes con culturas y rutinas tan disímiles como son las grandes y pequeñas empresas, involucran elevados costos de coordinación. Lo anterior define el espacio de posibles intervenciones destinadas a mejorar los resultados de las articulaciones bajo estudio. Claramente, iniciativas institucionales capaces de adicionar en dichos esquemas capacidades de asistencia técnica y financiera, capacitación, información, prospección de mercados externos, etc., podrían potenciar sus resultados y reforzar el interés y compromiso de las grandes empresas con estos programas. Las evidencias obtenidas en el presente estudio reafirman las conclusiones de una investigación exploratoria sobre esta temática (Bercovich y otros, 2005): la incorporación de un componente de promoción a articulaciones exportadoras dentro de las políticas públicas orientadas a apoyar las exportaciones Pymes, es a la vez una oportunidad de sinergia de esfuerzos público-privados y una necesidad para ampliar y hacer sustentables los esfuerzos privados.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    UID:
    gbv_879527714
    Series Statement: Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos 57
    Content: Este documento fue preparado por Rayén Quiroga, consultora de la CEPAL, con el apoyo de Franco Fernández, Matías Holloway y Pauline Stockins, en el marco del proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para Monitorear el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio", financiado por la Cuenta del Desarrollo de Naciones Unidas, y coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadísticas y Proyecciones Económicas. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la Organización.PresentaciónSe presenta una evaluación del avance regional en el cumplimiento del séptimo objetivo de desarrollo del Milenio, "garantizar la sostenibilidad del medio ambiente", considerando tanto los indicadores oficiales del ODM7, como los complementarios propuestos para América Latina y el Caribe (ALC) en un documento anterior (Quiroga, 2007a).Transcurrida la mitad del tiempo considerado para el logro de las metas, los indicadores del ODM7 de la región muestran un panorama preocupante. En el período bajo análisis 1990-2005, la mayoría de indicadores oficiales y complementarios del ODM7 evidencian un deterioro ambiental importante.Los valores de los indicadores de los países difieren en cuanto a su magnitud, y respecto de la media o de la agregación regional, no obstante, en la mayoría de los casos estos valores nacionales muestran tendencias consistentes con los de la región. Esta heterogeneidad en los órdenes de magnitud, reafirma la importancia de considerar simultáneamente el análisis a escala regional, nacional y subnacional.Se constata la escasez de series estadísticas ambientales oficiales en la mayoría de los países, que permitan el monitoreo cuantitativo de metas ambientales y de sostenibilidad mediante la construcción y el seguimiento de indicadores más idóneos y refinados. Por lo anterior, aspectos fundamentales de la sostenibilidad ambiental del desarrollo no están siendo cuantificados sino en contados países, dificultándose su introducción en las políticas públicas en los diversos territorios. Igualmente, se insiste en la necesidad de incorporar la dimensión espacial al análisis de la sostenibilidad en la región.Las políticas y programas para el logro de todos los ODM se realizan en los países y sus instituciones, de ahí que se insiste en la necesidad de integrar criterios de sostenibilidad ambiental en las políticas públicas en general, y en el diseño y evaluación de los programas y proyectos de desarrollo en particular.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    UID:
    gbv_879534753
    Series Statement: Serie Manuales - CEPAL 52
    Content: Actualmente, América Latina presenta una situación paradojal, la presencia simultánea de los dos efectos extremos de una mala nutrición: la obesidad y la desnutrición, en un continente cuya oferta alimentaria está muy por encima de los datos históricos y, en la mayoría de los casos, excede los requerimientos energéticos de su población. La prevalencia de desnutrición no es un mero accidente en la región sino un reflejo de existencia de grandes inequidades en el ingreso y del bajo nivel de importancia que los temas de la alimentación y nutrición han tenido en la agenda política de los países.Más allá del imperativo ético que llama a erradicar la desnutrición de y de las metas que los propios países se han fijado a partir de la Declaración del Milenio, es necesario analizar las consecuencias económicas a fin de apoyar la toma de decisiones y destinar los recursos necesarios para erradicar este flagelo.Así, atendiendo a la relevancia social y económica del problema del hambre y la desnutrición infantil en la región, el PMA y la CEPAL acordaron realizar un estudio conjunto a objeto de estimar sus costos en cada uno de los países. En el presente documento se expone el modelo de análisis desarrollado, el que incluye primero un marco teórico donde se describen los principales factores causales de la desnutrición, sus correspondientes variables específicas e interrelaciones, así como las consecuencias que se derivan de este flagelo. En la segunda parte, se presenta la metodología propuesta para la estimación de los efectos y sus costos asociados, a partir de datos actualmente disponibles en los países de la región.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    UID:
    gbv_879527625
    Series Statement: Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos 50
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    UID:
    gbv_87953480X
    Series Statement: Serie Manuales - CEPAL 52
    Content: At present, Latin America is in a paradox, as the effects of both extremes of poor nutrition, obesity, and undernutrition, are present simultaneously in a region where the food supply is much greater than it has been historically and in most cases exceeds the population's dietary energy requirements. The prevalence of undernutrition is not a mere accident in the region, but a reflection of huge disparities in income and the lack of priority given to food and nutrition issues on the countries' political agendas. Aside from the ethical imperative to eradicate undernutrition, and the goals the countries set for themselves after the Millennium Declaration, it is necessary to analyse the economic consequences in order to support decision-making and allocate the resources needed to eradicate this scourge. Thus, in view of the social and economic impact of child undernutrition and hunger in the region, the World Food Programme (WFP) and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) agreed to conduct a joint study for the purpose of estimating the costs that this problem entails for each country. This document presents the model of analysis developed, which includes first a theoretical framework describing the main causes of undernutrition, the corresponding specific variables and interrelationships, and the consequences that arise from this scourge. The second part presents the methodology proposed for estimating the effects and associated costs based on data currently available in the countries of the region.
    Note: Includes bibliography
    Language: English
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    UID:
    gbv_879537833
    ISBN: 9213226829
    Series Statement: Serie Mujer y Desarrollo 62
    Content: ¿Pueden las mujeres ocupadas en el sector ir tan lejos como sus capacidades y deseos lo permitan? ¿Es su inserción distinta a la de los varones? El estudio responde estas interrogantes mediante una investigación que combina el análisis estadístico con la recolección de información, interpretaciones y propuestas de los actores gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en el empleo sectorial. En Costa Rica el sector emplea un 2% de la población económicamente activa y las mujeres representan el 40.4% de los ocupados. Es un sector cuantitativamente pequeño pero cualitativamente atractivo, dado que recluta personas con altos niveles educativos y entrega altas remuneraciones, empleo formal, estable y buenas condiciones de trabajo. Es además un sector moderno desde el punto de vista tecnológico y estratégico para la economía. En este contexto de privilegio, se presentan brechas de género en las remuneraciones y una importante segregación, tanto vertical como horizontal. Es decir que hay pocas ocupaciones femeninas y muchas masculinas, que son mejor remuneradas. Asimismo, a medida que se asciende en el nivel jerárquico de la estructura ocupacional la presencia de mujeres disminuye, por lo que están casi ausentes de las decisiones del sector. Según cálculos realizados, las brechas en el ingreso a favor de los hombres responden en un 50% a la combinación del capital humano con la segregación ocupacional, acompañada de la mayor valoración de los puestos desempeñados por varones. La otra mitad de la brecha se debe al capital social, que incluye variables tales como las relaciones informales, de mentoría, el contar con un socio estratégico" al interior de la empresa y la confianza que quienes ocupan los puestos jerárquicos (casi totalmente hombres) establecen con su subordinados. Cabe destacar que los ambientes masculinos favorecen la relación entre "pares" varones, lo que permea los vínculos y alianzas que pueden llegar a establecerse al interior de las empresas. El estudio del sector es especialmente relevante en tanto se trata de población homogénea en términos socioeconómicos, lo que permite distinguir fuentes de desigualdad asociadas al sistema de género dominante, de fuentes asociadas al nivel socioeconómico de la población. La situación de estas trabajadoras en un sector privilegiado permite por tanto explorar más claramente la inequidad asociada a las relaciones de género. Las condiciones y mecanismos discriminatorios identificados podrían hacerse extensivos a otros sectores en los que inequidad de género y la socioeconómica son más difícilmente distinguibles entre sí."
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages