feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    UID:
    gbv_879528087
    ISBN: 9213225059
    Series Statement: Serie Estudios y Perspectivas (Bogotá) 3
    Content: El presente documento contiene un resumen del Proyecto de Diseño de un Sistema de Indicadores Socio-Ambientales para el Distrito Capital de Bogotá". En él se exponen los distintos elementos previstos como componentes del proyecto, en la siguiente forma: después de una breve exposición de los antecedentes, se presenta un marco conceptual que brinda los elementos básicos para la comprensión del tema central del trabajo como es la relación entre los procesos sociales y los procesos ambientales; luego, se presenta el contexto institucional y urbano al que se refiere el sistema propuesto; a continuación se incluye el marco metodológico que reviste especial importancia por cuanto permite la articulación del PLAN MAESTRO DE GESTION AMBIENTAL - PMGA- con el sistema de indicadores y, finalmente, se expone el sistema y se presentan las principales variables e indicadores que hacen parte del mismo. La metodología del proyecto hace explícita la forma de relacionamiento de las variables sociales y ambientales; esta es desarrollada en los indicadores presentados en el modelo Presión-Estado- Respuesta, que es el mismo que utiliza el PMGA."
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    UID:
    gbv_879527978
    ISBN: 9213220790
    Series Statement: Serie Estudios y Perspectivas (Bogotá) 1
    Content: ResumenEste documento se centra sobre la pobreza en Colombia. Con una metodología de descomposición, se establecen características de la evolución de la pobreza en la década de los noventa, especialmente el aumento de 10% de la población pobre entre 1995 y 2000. Se presentan las características de los hogares pobres, y se encuentran los efectos de algunas variables sobre la probabilidad de encontrarse en condiciones de pobreza. Se miran algunos efectos básicos de las variables macroeconómicas sobre el nivel de pobreza. Finalmente, mediante micro simulaciones sobre la información de encuestas de hogares, se estima la magnitud del crecimiento económico y de la mejora en la distribución del ingreso necesarios para reducir la pobreza a la mitad de su nivel actual. El incremento de la pobreza entre 1995 y 2000 se ha debido totalmente al incremento en el desempleo; de no ser por el incremento en el nivel de la educación de los hogares y la reducción en el tamaño del hogar, la situación hubiera sido más critica: un aumento de 10% en el nivel educativo de los hogares reduce la pobreza total en 9%; un aumento de la tasa de ocupación de 10%, reduce la pobreza 30%. El mayor nivel de pobreza aparece relacionado positivamente con los incrementos en el desempleo y la inflación, y con la mayor regresividad en la distribución del ingreso; incrementos en la tasa de cambio real y en el salario mínimo real disminuyen la pobreza. En 15 años se podría reducir la pobreza a la mitad, si el PIB per cápita aumenta a un nivel promedio del 4% anual y si, al mismo tiempo, la distribución del ingreso mejora en promedio 0.5% por año.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    UID:
    gbv_879537248
    ISBN: 9213219857
    Series Statement: Serie Medio Ambiente y Desarrollo 47
    Content: Con la Tasa Retributiva, Colombia está aplicando una política de control de la contaminación más flexible, menos costosa, y más compatible con sus necesidades de crecimiento económico y competitividad internacional que el sistema anterior de control. El programa de control es consistente con el contexto en el cual empresas asignan sus recursos para la producción: cobrando costos por servicios, en este caso servicios ambientales. Introduce al presupuesto operativo de la empresa el costo del servicio ambiental de asimilar, transportar y degradar la carga contaminante que vierte a las aguas. La respuesta rápida y contundente del sector industrial a este instrumento económico indica que el programa es de gran utilidad para reducir los impactos sociales de la contaminación y progresar hacia la calidad ambiental deseada por los ciudadanos. El sistema de tasas retributivas fue desarrollado en Colombia por el Ministerio del Medio Ambiente, con el propósito de controlar la contaminación hídrica en las cuencas de forma más eficiente y efectiva que el sistema anterior, el cual se fundamentaba en la imposición de límites permisibles y plantas de tratamiento en cada fuente de vertimiento. Después de más de treinta años de utilizar las políticas de comando y control, las aguas de Colombia estaban gravemente contaminadas y con la mayoría de las fuentes fuera de cumplimiento. Esto llevó a que las actividades económicas río abajo, los ecosistemas tropicales sensibles y el bienestar social sufrieran costos externos altos y crecientes, producto de la contaminación. En el momento de la implementación del sistema de tasas retributivas en el primer semestre de 1997, 95% de las aguas negras municipales, 70% y 90% de las aguas residuales industriales y agroindustriales, respectivamente, fluían a las cuencas colombianas sin tratamiento alguno.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages