feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    UID:
    gbv_1776259963
    Format: 1 Online-Ressource (68 Seiten) , Illustrationen
    Series Statement: Serie políticas sociales 239
    Content: El concepto de Ciudadanía Digital está cada vez más presente en la discusión de políticas públicas y del mundo académico. Son diversas sus definiciones dependiendo del ámbito desde el cual se aborde. En este documento se presenta una revisión de las diferentes nociones de ciudadanía digital desde una perspectiva amplia que aborda definiciones teóricas y estudios empíricos, así como diversas iniciativas en el contexto latinoamericano. Con ello se busca contribuir a una mejor comprensión de un fenómeno social y político de relevancia creciente para las políticas públicas, especialmente en el nuevo escenario de aceleración de la digitalización debido a la pandemia del COVID-19.
    Content: Resumen ejecutivo .-- Introducción .-- I. Revisión del concepto de ciudadanía digital. A. Ciudadanía como participación e inclusión institucional. B. Ciudadanía como nuevas dinámicas de participación y poder. C. Ciudadanía cosmopolita o global. D. Definiciones o propuestas desde los organismos internacionales .-- II. Iniciativas de la ciudadanía digital en América Latina .-- III. Discusión del concepto y prácticas de la ciudadanía digital: una propuesta de análisis en base al nivel de digitalización y distribución del poder .-- IV. Conclusiones y comentarios finales.
    Note: Gesehen am 09.11.2021
    Language: Spanish
    Keywords: Amtsdruckschrift ; Graue Literatur
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    UID:
    gbv_879517840
    Series Statement: Documentos de Proyectos 328
    Content: Luego de al menos una década de introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la mayoría de los sistemas escolares del mundo, surge el interés por conocer qué se está haciendo con ellas, con qué fines y con qué impacto. La evidencia hasta ahora muestra que el proceso de integración de las nuevas tecnologías al mundo escolar es menos fluido de lo esperado, presentando diversas barreras asociadas a las condiciones, prácticas y creencias existentes. A pesar de lo anterior, hay algunos ejemplos de buenas prácticas que muestran que no es una cuestión de simplemente introducir las tecnologías en el mundo escolar y promover su uso, sino que los buenos resultados dependen de una serie de factores vinculados al contexto escolar, a las características de los profesores, y a los marcos y modelos curriculares con que se trabajan. En este contexto aparece una corriente de investigación que persigue detectar y estudiar lo que llama buenas prácticas de uso de TIC en educación. Ésta busca comprender por qué las TIC funcionan para algunos centros escolares, profesores y asignaturas, y para otros no. O dicho de otra manera, bajo qué condiciones un establecimiento educacional o un profesor logra determinados resultados.
    Note: Incluye bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    UID:
    gbv_87951793X
    Series Statement: Documentos de Proyectos 339
    Content: La investigación sobre el impacto de las TIC en los resultados de aprendizaje de los estudiantes ha demostrado la complejidad de esta pregunta y ha permitido sobre todo ir avanzando en la distinción y precisión de sus diferentes dimensiones. La pregunta es problemática porque es difícil hablar de las TIC en general. Si bien las tecnologías llamadas de la información y comunicación tienen en común la manipulación y comunicación de información en formato digital, sus aplicaciones, funciones y características son muy diversas. Por otra parte, las TIC son instrumentos, y como tales, pueden ser usados de muy distintas formas. Como señala Mc Farlane et.al. (2002), El problema es análogo al de preguntar si los libros están teniendo un impacto en el aprendizaje: los libros son un medio para transmitir información, cubren un vasto rango de contenidos, estructuras y géneros, y pueden ser usados de infinitas maneras. En este sentido, la investigación actual ha permitido separar la pregunta general por el impacto de las TIC en los aprendizajes, en al menos tres preguntas o dimensiones más específicas: Tipos de uso de las TIC e impacto en los aprendizajes, vinculado a las diversas posibilidades de uso asociados a las características específicas de las distintas aplicaciones TIC. Condiciones de uso de las TIC e impacto en los aprendizajes, asociado a las características del colegio como entorno de uso de las TIC. Quién usa las TIC e impacto en sus aprendizajes, vinculado a las características personales y socioculturales del estudiante. El presente trabajo se organiza de acuerdo a estas tres dimensiones y luego incluye una sección de conclusiones generales y nuevas líneas de investigación. Es importante señalar que hay cierto sesgo hacia la investigación anglosajona y europea, debido a que es allí donde se realiza la investigación más relevante e influyente actualmente.""
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    UID:
    gbv_87951969X
    Series Statement: Documentos de Proyectos 456
    Content: El presente documento discute el rol que están cumpliendo los sistemas escolares de educación secundaria de algunos países de América Latina y el Caribe en relación a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), a partir de los datos de acceso y uso de TIC de estudiantes de 15 años recogidos por el estudio PISA durante el período 2000-2009. Este estudio aporta información valiosa para un conjunto importante de países de la región y del mundo, permitiendo el análisis de las principales tendencias de comportamiento y acceso digital de estudiantes tanto en sus hogares y como en sus centros educativos. Los resultados muestran que los sistemas escolares de la región (participantes de este estudio) han logrado compensar en parte las desigualdades de acceso a las TIC en el hogar, ofreciendo acceso amplio a ellas en las escuelas, en un contexto de penetración que sólo alcanza la mitad de los hogares y que se concentra en aquellos de mayores ingresos. A pesar de este logro, la oportunidad real de usar las TIC de manera frecuente y cotidiana sigue siendo mayor en los hogares que en las instituciones escolares, donde aún los computadores son insuficientes en relación al número de alumnos y no todos tienen conexión a Internet. Pese a estas limitaciones, los estudiantes de algunos países de la región hacen diversos usos de las TIC en los centros escolares, destacando entre ellos el apoyo a las tareas escolares. Esta modalidad de uso también destaca dentro de lo que hacen los estudiantes con las TIC en sus hogares, sugiriendo con ello que sus docentes están promoviendo el uso escolar de la tecnología disponible dentro y fuera de la escuela. Si bien ello no indica que se esté haciendo un uso efectivo para el aprendizaje, permite pensar que hay una base de usos en algunos países de la región a partir de los cuales se podría potenciar el rol formador del centro escolar, como lugar de aprendizaje de las habilidades que son más relevantes para una integración económica y social a la sociedad digital.
    Note: Incluye bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    UID:
    gbv_879519495
    Series Statement: Documentos de Proyectos 434
    Content: El presente documento busca dar cuenta del estado del arte de la investigación y discusión internacional en relación con el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación inclusiva, o en los llamados pro-equity issues en educación. Más específicamente, persigue dar un panorama sobre lo que dice la literatura y muestra la investigación a nivel internacional sobre el potencial y aporte real de las nuevas tecnologías para incluir y reforzar el aprendizaje de estudiantes en desventaja por su condición de género, discapacidad física y/o mental, y origen étnico o lingüístico. Además ofrece un levantamiento de iniciativas de inclusión educativa de estos tres grupos en la región de América Latina.
    Note: Incluye bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    UID:
    gbv_1819723852
    Series Statement: Revista CEPAL Revista CEPAL
    Content: Se presenta un análisis comparativo de datos de la red de investigaciones Global Kids Online (2016) sobre el acceso, los usos y las habilidades digitales de los niños en el Brasil y en Chile. Los resultados muestran que los usuarios de alta frecuencia tienden a pertenecer a los grupos socioeconómicos más altos. Las niñas en general, y los niños y las niñas de ingresos más altos, perciben más riesgos en Internet. Por otra parte, los ámbitos de uso más común se vinculan con el aprendizaje y la vida social. El tipo de orientación que los niños reciben reviste importancia: las estrategias activas de mediación en el hogar y en la escuela son fundamentales para mejorar sus oportunidades digitales, en tanto que la mediación restrictiva tiende a reducirlas. Se observan desigualdades en la mediación parental por edad, género y grupo socioeconómico. Estos resultados contribuyen a la discusión sobre la promoción de oportunidades digitales y la reducción de riesgos.
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    UID:
    gbv_1876932430
    Series Statement: CEPAL Review CEPAL Review
    Content: This paper presents a comparative analysis of the Global Kids Online research network data from Brazil and Chile in 2016 relating to children’s digital access, uses and skills. Results show that high-frequency users tend to be from higher socioeconomic groups. Girls and higher-income children perceive higher levels of risk on the Internet. The most common areas of use are related to learning and social life. The type of guidance that children receive matters: active mediation strategies at home and school are vital for increasing children’s digital opportunities, while restrictive mediation tends to reduce them. Also, parental mediation appears to be unequally distributed, showing differences by age, gender and socioeconomic group. These results contribute to discussions on promoting digital opportunities and reducing risks.
    Language: English
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages