feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    UID:
    gbv_87982784X
    Series Statement: Serie Recursos Naturales e Infraestructura 165
    Content: En la primera parte del trabajo se exponen los diversos antecedentes referidos al origen de lasempresas públicas, tanto en América Latina como en Europa, el enfoque tradicional de la teoríaeconómica sobre las mismas, así como los temas relativos a la gestión reguladora y agencias. En lasegunda, se tratan los aspectos más relevantes del diagnóstico, analizándose específicamente losprincipales problemas y barreras objetivas que muestran la regulación y el control de los servicios acargo de prestadores públicos, en especial los aspectos políticos, institucionales, y jurídico-normativosmás relevantes. En la tercera parte se ha intentado detallar las condiciones básicas que se requieren paraobtener un funcionamiento eficiente de los organismos reguladores en los casos que la prestación de losservicios esté a cargo de operadores públicos, de modo de establecer una clara distinción institucionalentre las actividades relacionadas con la definición de las políticas públicas, la regulación y la operaciónde los servicios, para los efectos de alcanzar los objetivos genéricos de sustentabilidad económicofinancierade los servicios, inclusión y participación social, y creciente eficiencia operativa y deinversión. Finalmente, teniendo en consideración los antecedentes expuestos, se proponen algunasrecomendaciones esenciales para mejorar la regulación de los prestadores públicos de servicios de aguapotable y saneamiento en la región.
    Content: I. Introducción .-- II. Empresas públicas y regulación: antecedentes del problema .-- III. Principales problemas de la regulación aplicada a prestadores públicos .-- IV. Criterios a considerar en el diseño de un sistema regulatorio de las empresas públicas.
    Note: Incluye bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    UID:
    gbv_879829680
    Series Statement: Documentos de Proyectos 542
    Content: A lição fundamental que emerge deste estudo sobre a regulação dos prestadores de serviços públicos de água e esgoto de propriedade pública nos países em desenvolvimento é que a regulação do setor deve ser incorporada em um marco institucional adequado e consistente, para ter um impacto positivo sobre o desempenho. A regulação do setor, por si só, não é garantia de melhorias de desempenho nos serviços de abastecimento de água e de esgotamento sanitário. Os estudos de caso e as análises empíricas sugerem que, sem mudanças significativas no ambiente institucional, as ferramentas típicas de regulação não serão eficazes. Esta conclusão é preocupante, especialmente para os países em desenvolvimento, uma vez que significa que a criação de uma agência reguladora pode elevar expectativas, mas, em última instância, as regras da agência podem não ser de melhorar o desempenho do(s) prestador(es), sem que sejam tomadas iniciativas adicionais politicamente difíceis.
    Content: Resumo .-- I. Introdução .-- II. A governança regulatória e os fundamentos da regulação .-- III. Governança e fundamentos dos prestadores públicos .-- IV. Melhores práticas: benchmarking e resolução de conflitos .-- V. Principais lições e conclusões.
    Note: Incluye bibliografía
    Language: Portuguese
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    UID:
    gbv_879831790
    Series Statement: Documentos de Proyectos 614
    Content: El “V Seminario Internacional sobre la Huella de Carbono: Prácticas públicas y privadas para reducirlas huellas ambientales en el comercio internacional” se llevó a cabo durante los días 13 y 14 de juniode 2013, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago.El seminario fue organizado conjuntamente por la División de Comercio Internacional e Integración y laDivisión de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, con el apoyo de la DelegaciónRegional de Cooperación para el Cono Sur y Brasil del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia.El seminario reunió a formuladores de políticas y empresarios de América Latina y el Caribecon destacados especialistas internacionales, para analizar los estándares de sustentabilidad que seestán desarrollando en los países industrializados y cómo éstos están siendo enfrentados por el sectoragroexportador. La amplia trayectoria y experiencia de los expertos convocados permitió actualizar yampliar el conocimiento sobre estas iniciativas a nivel mundial y conocer en detalle las prácticas queestán implementando algunos gobiernos y empresas del sector agroexportador, especialmente en laregión, para calcular y mitigar sus huellas ambientales.Los objetivos del evento fueron:• Aportar al conocimiento y difusión de las experiencias de medición y reducción de lahuella de carbono en el sector exportador.• Generar insumos para la formulación de políticas públicas en países de la región y tambiénincentivar los proyectos que están desarrollando los empresarios del sector exportador.Este seminario forma parte de una serie de seminarios anuales sobre la huella de carbonoorganizados por la CEPAL, que se inauguraron en junio de 2009 con el tema “La huella de carbono delos bienes y servicios agroalimentarios: una contribución a la lucha contra el calentamiento global”. Elsegundo seminario, en septiembre de 2010, abordó “La vulnerabilidad del comercio internacionalfrente a la huella de carbono”. El tema del tercer seminario, en noviembre de 2011, fue “De la huellade carbono nuevamente a la huella ecológica: nuevos desafíos?”. El cuarto seminario, en septiembrede 2012, tuvo como tema “Huella ambiental en las exportaciones de alimentos de América Latina:normativa internacional y prácticas empresariales”.
    Content: Introducción .-- I. Buenas prácticas de medición y cálculo de huella de carbono .-- II. Sesión de apertura .-- III. Primer bloque: políticas públicas sobre la huella ambiental .-- IV. Segundo bloque: huellas ambientales en el comercio internacional .-- Tercer bloque: prácticas empresariales para la mitigación de la huella ambiental .-- VI. Conclusiones.
    Note: Incluye bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    UID:
    gbv_879520817
    Series Statement: Documentos de Proyectos 536
    Content: Prólogo de Alicia Bárcena
    Content: El presente estudio analiza las perspectivas actuales del derecho humano al agua y al saneamiento (DHAS) en América Latina y el Caribe, intentando determinar cuáles son las implicaciones de los estándares de protección de ese derecho para el sector de agua potable y saneamiento y para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuya meta 7.c propone reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que en 1990 no tenían acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. A partir de ese análisis, se desarrollan algunos lineamientos sustanciales y procedimentales que deberían incidir en el diseño de las nuevas metas post 2015 y se destaca el papel del DHAS en esa tarea. En cuanto a los primeros, se propone que los objetivos post 2015 contemplen metas consistentes con las dos obligaciones del DHAS: i) la inmediata puesta en marcha de mecanismos que permitan alcanzar en breve plazo el acceso universal a niveles mínimos de acceso al agua potable y saneamiento (meta intermedia); y, ii) la adopción de medidas concretas y deliberadas para lograr gradualmente -en el mediano plazo- el acceso universal a los servicios que cumplan con todos los componentes del DHAS (meta final).
    Content: Introducción .-- Derechos y obligaciones relacionados con el DHAS .-- Instrumentos para materializar los derechos y obligaciones involucrados en el DHAS .-- El DHAS y los ODM: desafíos y visión hacia el futuro .-- Recomendaciones
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    UID:
    gbv_879520892
    Series Statement: Documentos de Proyectos 542
    Content: The fundamental lesson that emerges from this survey of regulating state-owned and municipal water utilities in developing countries is that sector regulation has to be embedded in an adequate and consistent institutional framework in order to have a positive impact on performance. Sector regulation, by itself, is no guarantee of performance improvements in the drinking water supply and sanitation sector. Case studies and empirical analyses suggest that without significant changes in the supporting institutions, the standard tools of regulation will not be effective. This conclusion is disturbing, especially for developing countries, since it means that the establishment of a regulatory agency might raise hopes, but ultimately, the agency's rules are unlikely to improve performance without additional, politically difficult initiatives.
    Content: Introduction .-- Regulatory governance and substance .-- SOE utility governance and substance .-- Best practice: benchmarking and conflict resolution .-- Key lessons and conclusions.
    Note: Includes bibliography
    Language: English
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    UID:
    gbv_879520558
    Series Statement: Documentos de Proyectos 519
    Content: El trabajo analiza las políticas tarifarias y la sustentabilidad financiera de los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se estructura en dos partes. En la primera se abordan en forma conceptual los objetivos sustantivos del diseño tarifario, procurando una explicación didáctica que refleje las mejores prácticas en lo que respecta a formas de estructuración del esquema de tarifas, procedimientos de revisión tarifaria, subsidios y otros aspectos de diseño pro-pobre, cuestiones vinculadas a micromedición, niveles de consumo y consumos mínimos o básicos. En tanto, en la segunda parte, se examinan las tendencias recientes y la situación actual en la región, procurando responder a las preguntas: ¿qué ha pasado con los niveles tarifarios, con la sustentabilidad financiera, con las políticas y el diseño tarifario, la accesibilidad de tarifas, con los sistemas de subsidios, y otras políticas sociales en el sector? El análisis de la situación regional se basa en un grupo de quince prestadores seleccionados de la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay, el Perú y el Uruguay. Aquéllos, le prestan servicios a casi 26 millones de clientes de agua potable (es decir, a más de 100 millones de personas) y unos 20 millones de clientes de alcantarillado sanitario. La dotación promedio mensual es de 22 metros cúbicos por cliente, el 38% de la producción se pierde en la red, y el metro cúbico promedio se factura a 1,65 dólares de los Estados Unidos. Los ingresos por ventas cubren el 132% de los costos operativos, el 111% de los anteriores más las depreciaciones, y un 108% agregando además intereses. Dada la amplia dispersión de los indicadores anteriores entre los diferentes prestadores, se identifican mejores prácticas y desempeños por debajo del promedio. Se encontraron además correlaciones positivas y elevadas entre los diversos índices de suficiencia financiera y los niveles de cobertura de agua potable.
    Content: Introducción. -- Aspectos conceptuales relativos a tarifas. -- Situación actual y tendencias recientes en la región. -- Conclusiones.
    Note: Incluye bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages