feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    UID:
    kobvindex_DGP508890799
    ISSN: 0251-2920
    In: Vereinte Nationen. Economic Commission for Latin America and the Caribbean, CEPAL review, New York, NY : Comm., 1984, (2005), (August 2005) 86, Seite 161-175, 0251-2920
    Language: English
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    UID:
    kobvindex_DGP1660765560
    Format: (December 2000) 72, S. 79-97 , 6 Tab., 8 graph. Darst., Lit. S. 96-97
    ISSN: 0251-2920
    In: Vereinte Nationen. Economic Commission for Latin America and the Caribbean, CEPAL review, New York, NY : Comm., 1984, (2000), (December 2000) 72, Seite 79-97, 0251-2920
    Language: English
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    UID:
    gbv_508890799
    ISSN: 0251-2920
    In: Vereinte Nationen. Economic Commission for Latin America and the Caribbean, CEPAL review, New York, NY : Comm., 1984, (2005), (August 2005) 86, Seite 161-175, 0251-2920
    In: year:2005
    In: number:(August 2005) 86
    In: pages:161-175
    Language: English
    Keywords: Aufsatz in Zeitschrift
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    UID:
    gbv_462411281
    Note: In: Revista de economía / Banco Central del Uruguay. - Montevideo , Vol. 7, Nr. 2, S. 57-89 : graph. Darst. u. Tab
    In: year:2000
    Language: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    UID:
    gbv_879585927
    Series Statement: CEPAL Review CEPAL Review
    Content: From the early decades of the twentieth century onward, the level of equity achieved in Uruguay, and the sophistication of its social welfare institutions, set the country apart from the rest of Latin America. In the second half of the century, this heritage of democracy and equity survived the severe tests to which it was subjected without fracturing too badly. The strength of the country's sociocultural foundations was convincingly demonstrated after the restoration of democracy in 1985, when Uruguay succeeded in maintaining the position it had traditionally held as the regional leader in social development, this leadership being manifested at this time in the country's indices of poverty and inequality as measured by income distribution, which were low by the standards of other Latin American nations. The authors contend that in the last fifteen years of the twentieth century, Uruguay succeeded in coping with these challenges by maintaining a good balance between the political, social and economic aspects of development. They analyse the subject by placing the position of Uruguay in a Latin American context. Using the same type of indicators, they then describe how the country evolved in the closing fifteen years of the twentieth century, after which they discuss some of the most important processes underlying these trends in the market, in households and in the State. Lastly, they offer some reflections on the main challenges that the country will have to address if it is to retain or improve the level of national integration already achieved, on a basis of equity.
    Note: Includes bibliography
    Language: English
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    UID:
    gbv_879606126
    Series Statement: Notas de Población Notas de Población
    Content: Uruguay presenta rasgos demográficos muy particulares y que tienen variassemejanzas con los de muchos países desarrollados. Es el país más envejecidode América Latina y el Caribe y tiene una larga y amplia historia enmateria de protección social. En el plano de las de transferencias intergeneracionales,es posible identificar dos tipos: las públicas y las privadas; lasprimeras corresponden a prestaciones entregadas por el gobierno mediantemecanismos institucionalmente consolidados y regulados. El sistema deseguridad social constituye el principal mecanismo de transferencias pú-blicas en Uruguay y los adultos mayores son los principales beneficiariosde dichas transferencias, en contraste con los menores de 18 años. que recibensólo una quinta parte del gasto público social total. Muchas veces, lastransferencias privadas no tienen periodicidad ni montos predeterminadosy dependen, en gran medida, de aspectos coyunturales o acuerdos sociales.Las evidencias encontradas en Uruguay indican que las actuales generacionesde trabajadores tienen una doble carga: por un lado, enfrentan su propiasubsistencia y la de sus hijos y, por otro, contribuyen a la de sus padres.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    UID:
    gbv_879530359
    ISBN: 9213225539
    Series Statement: Serie Estudios y Perspectivas (Montevideo) 1
    Content: Pagina nueva 1 Luego de atravesar por una fase de crecimiento en los años noventa, entre 1998 y 2002 Uruguay asiste a una caída del producto de 17,5%. El propósito de este trabajo es analizar la distribución del ingreso en este período de crisis y, en particular, detectar qué grupos de población son los más perjudicados por la caída de los ingresos. Para ello se utiliza la Encuesta de Hogares que cubre a la población urbana del país. Los índices de desigualdad indican que el proceso de concentración de ingresos, que había comenzado a mediados de los noventa, se profundiza en la crisis. Además, el análisis de distintos sub-grupos de la población arroja una continuidad de dos fenómenos: por un lado, aumenta la distancia entre hogares caracterizados por diferentes niveles educativos; por otro, se amplía la brecha entre quienes dependen de pasividades y quienes pertenecen a hogares cuya principal fuente de ingreso proviene del trabajo. Ello se refleja en la estructura etaria de la población: los menores se ven más perjudicados que los adultos mayores, consolidándose una tendencia que se percibe desde mediados de la década, esto es, la creciente concentración de niños y adolescentes en los estratos de ingresos más bajos..
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    UID:
    gbv_879585374
    Series Statement: Revista de la CEPAL Revista CEPAL
    Content: Desde las primeras décadas del siglo XX Uruguay presentóniveles de equidad y de desarrollo de sus instituciones de bienestarsocial que le permitieron descollar en el entorno latinoamericano.En la segunda mitad del siglo, esa herencia dedemocracia y equidad sobrevivió sin demasiadas fisuras a lasduras pruebas a la que fue sometida. Una prueba consistentede la fortaleza de la matriz sociocultural del país fue su capacidadpara mantener, una vez recuperada la democracia en1985, la posición de liderazgo que tradicionalmente ocupó enla región en cuanto a desarrollo social, y que en esta oportunidadse reflejó en índices de pobreza y de desigualdad en ladistribución del ingreso inferiores a los de otras naciones latinoamericanas.Los autores sostienen que en los últimos quinceaños del siglo XX el Uruguay logró procesar esos desafíosmanteniendo un adecuado balance entre los aspectos políticos,sociales y económicos del desarrollo. El tema se analiza mediantela presentación de la posición de Uruguay en el escenariolatinoamericano. Utilizando el mismo tipo de indicadores,se describe luego la evolución del país en los últimos quinceaños del siglo XX. Enseguida se discuten algunos de los procesosmás importantes que, en el mercado, en los hogares y enel Estado, subyacen a esas tendencias. Y por último se presentanalgunas reflexiones sobre los principales desafíos que deberáenfrentar el país para preservar o mejorar el nivel ya alcanzadode integración nacional sobre bases de equidad.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    UID:
    gbv_879751576
    Content: ResumenEn los últimos doce años, la evolución de la tasa de desempleo muestra en Uruguay, una trayectoria en forma de U, con un nivel promedio en Montevideo de 9.6% en su tramo descendente (1985-94); y de 11.6% en el ascendente (1995-97);, siendo los valores para el Interior urbano algo menores. Diferentes agentes han sugerido que la falta de flexibilidad del mercado de trabajo es una importante fuente de explicación del nivel de estas tasas. A su vez, las rigideces se han asociado básicamente a las regulaciones y prácticas laborales que habrían impedido que los costos laborales y asignaciones de trabajo se adaptaran a las nuevas condiciones de la economía.El análisis de la flexibilidad del mercado de trabajo que aborda el presente estudio, se limita al examen de tres fuentes de rigideces: los problemas de búsqueda de trabajo, asociados a la alta duración del desempleo; las dificultades para la movilidad de la mano de obra, que contribuyen a la co-existencia de vacantes y desocupados; la rigidez de los costos laborales a la baja, que impide que éstos se ajusten de forma de estimular la creación de empleo. Existió además un interés por estimar algunos indicadores del grado de rigidez y realizar alguna comparación internacional que permitiera evaluar su importancia relativa. Los indicadores estimados en este trabajo y en estudios previos no presentaron valores particularmente altos en la comparación internacional, si bien sedestaca la creciente dificultad de movilidad entre categorías en los últimos años y la mayor adaptación a los cambios del producto vía horas trabajadas que mediante ajustes en el empleo. Una dificultad de estos indicadores es que no distinguen el componente de flexibilidad subterránea, esto es, el grado en que la economía evita sus fuentes de rigideces a través del incumplimiento del marco legal.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    UID:
    gbv_879751843
    Content: Resumen Entre 1986 y 1997, el país asistió a cambios relativos de los ingresos medios de los perceptores de distintas fuentes. En efecto, las prestaciones de la seguridad social crecieron durante todo el períod mientras que los ingresos medios de los propietarios de capital lo hicieron hasta 1992 y disminuyeron a partir de entonces. A su vez, la remuneración media del trabajo presentó una tendencia creciente hasta 1994 y cayó hacia fines del período. El objetivo del presente estudio es analizar sus efectos sobre la distribución del ingreso pe cápita del hogar, para lo cual la población fue clasificada en grupos que identificaron el origen de los ingresos percibidos en su hogar. La fuente de información utilizada fue la Encuesta Continua de Hogares relevada por el Instituto Nacional de Estadística, que cubre el área urbana del país. De acuerdo a los resultados obtenidos, entre 1986 y 1992, dichos cambios se tradujeron en un ensanchamiento de las brechas entre personas que dependían de diferentes fuentes. Expresado de otra manera, la evolución de los distintos conceptos de ingreso tuvo un impacto concentrador sobre la distribución. Entre 1992 y 1997 en cambio, la evolución de los ingresos medios relativos de los perceptores tuvo un impacto desconcentrador sobre la distribución del ingreso y por lo tanto, no pudo explicar el crecimiento del grado de desigualdad detectado hacia fines del período. Este pareció responder más bien al ensanchamiento de las brechas entre el ingreso de hogares dependientes del trabajo pero con jefe de diferente nivel educativo. Dicho efecto fue parcialmente amortiguado por la caída del ingreso de los propietarios de capital (asociados al estrato alto) y el crecimiento de las pasividades en hogares con jefe de bajo nivel educativo (asociados al estrato bajo).
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages