feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    UID:
    gbv_879537221
    ISBN: 9213219474
    Series Statement: Serie Medio Ambiente y Desarrollo 45
    Content: En las ciudades metropolitanas en América Latina se observa una nueva realidad caracterizada por un escenario de mayor estabilidad debido a la disminución del crecimiento demográfico. En este contexto se aprecia un proceso generalizado de renovación del tema del Ordenamiento Territorial integrando las áreas rurales, los sistemas ecológicos y la escala regional.También se desarrollan nuevos cambios en la planificación territorial, en el contexto de la ciudad que se construye a sí misma, privilegiando el desarrollo cualitativo y afrontando desde el punto de vista de la 'ciudad existente' los grandes problemas de la ciudad metropolitana.Las principales críticas que se hacen a la planificación tradicional dicen relación con su falta de operatividad y con su desfase temporal frente a una realidad urbana en permanente cambio. A pesar de estas críticas, se observa una recuperación de la confianza en los instrumentos de planificación territorial revalorizando sus cualidades e incorporando novedosos aportes de la planificación estratégica como por ejemplo: la participación de todos los actores sociales y la utilización eficiente de los recursos. A través del estudio de los casos de las ciudades de Montevideo, Bogotá, D.C. y del Área Metropolitana de San Salvador se intenta evidenciar cuáles son las tendencias que se están desarrollando en Latinoamérica, cuáles son las principales innovaciones en los nuevos Planes de Ordenamiento Territorial y de qué manera se pretende implementar estos cambios. Se ha elegido estos tres casos por ser representativos de tres macrozonas de influencia en Latinoamérica: Montevideo capital de Uruguay en el cono sur, Bogotá, D.C., capital de Colombia en la zona norte de Sudamérica y San Salvador capital de El Salvador en Centroamérica. Para superar los inconvenientes de la planificación tradicional, los nuevos Planes de Ordenamiento Territorial se caracterizan por la implementación de componentes estratégicos y flexibles integrados a una base estructural heredada de la planificación tradicional. Las innovaciones en estos planes apuntan a una adecuada implementación de los principales componentes de la flexibilidad tomados de la planificación estratégica: la eficiencia y la participación. La eficiencia como componente de operatividad de la flexibilidad, se traduce básicamente en la adopción de un régimen de prioridades que se manifiesta preferentemente en los instrumentos de planeamiento y ejecución del plan. La participación se constituye en el componente de soporte y legitimación de la flexibilidad. Finalmente, los instrumentos de seguimiento y revisión del plan, así como los plazos de vigencia del Plan, conforman el soporte fundamental que permitiría adecuar la flexibilidad a lo largo del tiempo.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    UID:
    gbv_879537256
    ISBN: 9213219865
    Series Statement: Serie Medio Ambiente y Desarrollo 48
    Content: El concepto y la práctica en materia de gestión urbana-territorial se han modificado sustancialmente en los últimos años en América Latina y el Caribe, desarrollándose para abarcar asuntos y problemas vinculados al desarrollo urbano, que tradicionalmente no hacían parte del quehacer profesional en esta materia. Las razones: la consolidación de los procesos de descentralización y la modernización del estado en el marco del desafío que la globalización impone a los países de la región. La consolidación de una nueva economía urbana, que se caracteriza por una estrecha interrelación entre sistemas complejos (servicios, comunicaciones, producción, información, infraestructura) como asimismo el surgimiento de una estructura social-territorial marcada por los problemas de equidad y vulnerabilidad hacen parte de una realidad del hábitat en la región que impone nuevos desafíos y tareas. Precisamente estas nuevas formas de conceptualizar las intervenciones y la gestión urbana son presentadas por un conjunto de expertos en el presente documento. En primer lugar Ricardo Jordán y Daniela Simioni presentan el proyecto Instrumentos y estrategias de gestión urbana para el desarrollo sostenible", que considera particularmente el rol del municipio en tres ejes temáticos claves para la gestión urbana: las intervenciones para la pobreza urbana; la gestión de servicios públicos y la rehabilitación de lugares centrales. Todo ello en el marco de las características que asume hoy el proceso de urbanización en la región. A continuación Carmen Bellet Sanfeliu y Josep Maria Llop Torne nos presentan un programa de trabajo en torno al tema de las ciudades intermedias y la urbanización mundial, desarrollado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). El énfasis esta puesto en el diseño de estrategias de gestión para ciudades intermedias sustentadas en una amplia participación de la comunidad. Rubén Pesci aporta otro novedoso enfoque para desarrollar una gestión que tenga por objetivo la sostenibilidad en ciudades intermedias en América Latina. La presentación involucra los aspectos conceptuales y de definición, un análisis de la situación y la descripción de algunos casos emblemáticos en la región. Vinculado con la presentación anterior, finalmente Liana Vallicelli presenta un caso 'Clásico' en América Latina: Curitiba (Brazil). Fundamental en este sentido es la evaluación que se hace de la experiencia y de las lecciones aprendidas para la gestión sostenible."
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    UID:
    gbv_879537248
    ISBN: 9213219857
    Series Statement: Serie Medio Ambiente y Desarrollo 47
    Content: Con la Tasa Retributiva, Colombia está aplicando una política de control de la contaminación más flexible, menos costosa, y más compatible con sus necesidades de crecimiento económico y competitividad internacional que el sistema anterior de control. El programa de control es consistente con el contexto en el cual empresas asignan sus recursos para la producción: cobrando costos por servicios, en este caso servicios ambientales. Introduce al presupuesto operativo de la empresa el costo del servicio ambiental de asimilar, transportar y degradar la carga contaminante que vierte a las aguas. La respuesta rápida y contundente del sector industrial a este instrumento económico indica que el programa es de gran utilidad para reducir los impactos sociales de la contaminación y progresar hacia la calidad ambiental deseada por los ciudadanos. El sistema de tasas retributivas fue desarrollado en Colombia por el Ministerio del Medio Ambiente, con el propósito de controlar la contaminación hídrica en las cuencas de forma más eficiente y efectiva que el sistema anterior, el cual se fundamentaba en la imposición de límites permisibles y plantas de tratamiento en cada fuente de vertimiento. Después de más de treinta años de utilizar las políticas de comando y control, las aguas de Colombia estaban gravemente contaminadas y con la mayoría de las fuentes fuera de cumplimiento. Esto llevó a que las actividades económicas río abajo, los ecosistemas tropicales sensibles y el bienestar social sufrieran costos externos altos y crecientes, producto de la contaminación. En el momento de la implementación del sistema de tasas retributivas en el primer semestre de 1997, 95% de las aguas negras municipales, 70% y 90% de las aguas residuales industriales y agroindustriales, respectivamente, fluían a las cuencas colombianas sin tratamiento alguno.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    UID:
    gbv_879544449
    ISBN: 9213219180
    Series Statement: Serie Seminarios y Conferencias - CEPAL 12
    Content: Este volumen recoge la versión revisada de las ponencias que fueron presentada en los dos paneles sobre las campañas mundiales del Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat): la campaña sobre la tenencia de la vivienda y la campaña sobre gobernabilidad urbana. Los dos paneles se realizaron en Santiago de Chile, en el marco de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria del periodo extraordinario de sesiones para realizar un examen y una evaluación generales de la aplicación del Programa de Hábitat que tuvo lugar en la Sede de la CEPAL, del 25 al 27 de octubre de 2000. El CNUAH/Hábitat lanzó estas campañas mundiales sobre la tenencia de la vivienda y sobre gobernabilidad urbana, como principales ejes de implementación de la Agenda Hábitat, para buscar una aplicación más eficaz de su mandato a través de la movilización de asociaciones y organizaciones latinoamericanas y caribeñas y del fortalecimiento de los mecanismos de coordinación y cooperación existentes. La coordinación del panel sobre tenencia de la vivienda estuvo a cargo de Carolina Barco de Botero, Directora del Departamento Administrativo de Planeación Distrital de la Municipalidad de Bogotá e integrante del Directorio del Lincoln Institute of Land Policy. El objetivo principal de esta campaña es lograr, a través de la regularización de la tenencia de la vivienda, la integración de los iudadanos más pobres al desarrollo de las ciudades y el pleno ejercicio de sus derechos. El primer texto presentado en la primera parte de este volumen 'Hipótesis de trabajo para una estrategia regional de la campaña mundial de seguridad en la tenencia de la vivienda', preparado por la Oficina Regional del CNUAH/Hábitat para América Latina y el Caribe, expone la estrategia a nivel regional de la campaña global, identificando los ejes conceptuales y operativos, las prioridades y modalidades regionales de la campaña, así como la estructura institucional para su operatividad. Catalina Hinchey Trujillo, Oficial de Asentamientos Humanos de Hábitat LAC, presenta los principios de justicia social y equidad alrededores de los cuales se estructura la campaña, el objetivo de la Campaña que es el de ofrecer un mejor futuro a los habitantes de las áreas urbanas de la región, en especial a quienes carecen de vivienda o habitan en viviendas precarias, para permitir un ejercicio más pleno de la ciudadanía. Edesio Fernandes, Coordinador del Grupo internacional de Investigación sobre legislación y espacio urbano (IRGLUS), aborda el tema de la legislación y el marco regulatorio de la tenencia de la tierra, sus diferencias y similitudes en los países de la región, la forma en que estos esquemas se reflejan en las perspectivas y demandas de los actores sociales, y los procesos nacionales en marcha, cuyas particularidades deberían articularse con las propuestas de la campaña. Camilo Castellanos, de la Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, enfoca el tema de la vivienda y la tenencia segura desde el punto de vista de los derechos humanos, y por lo tanto, la necesidad de forjar amplios consensos para armonizar el derecho urbanístico con los derechos humanos, diseñar una estrategia de legitimación de las normas y persuadir a la opinión pública de que es posible y necesario solucionar el grave problema de privación de un derecho. Carlos Escalante Estrada, de la Red HIC-Suelo, hace referencia a la Asamblea Mundial de Pobladores, realizada en el mes de octubre de 2000 en México, presenta la situación de la tenencia de la tierra en distintos países y como estas situaciones distintas se han reflejado en el tipo de perspectivas y demandas que plantean los actores sociales, en particular las organizaciones de base. También Evaniza Rodrigues, representando a la Coalición Internacional Hábitat (HIC-LAC), se refiere a esta Asamblea Mundial de Pobladores, trayendo la perspectiva de ellos para la campaña sobre la tenencia de la vivienda, y enfatiza el criterio de que el ideal colectivo no es sólo el derecho a la vivienda, sino el derecho a una ciudad democrática, incluyente, habitable, educativa, productiva, saludable y segura y a suelos urbanos que sean patrimonio de todos. Jacqueline daCosta, Directora General del Ministerio de Suelos y Medio Ambiente de Jamaica, en una detallada exposición sobre la tenencia segura en los países del Caribe, insiste en los problemas específicos que esta subregión está enfrentando, como la limitada disponibilidad de tierras y la competencia por su uso; la inequitativa distribución de los suelos, herencia del pasado colonial; los frecuentes desastres naturales; la escasez de recursos financieros; la insuficiencia de los programas de tenencia segura y el alto porcentaje de asentamientos ilegales. Para enfrentar esta situación se necesitan políticas amplias sobre uso del suelo, mercados de tierras acordes con las características culturales de la subregión e información adecuada, así como información y enfoques y procesos nuevos y realistas, de los cuales ya existen alentadores ejemplos. Finalmente, Gustavo Riofrío, de la ONG DESCO del Perú, toma en consideración una serie de factores que acentúan la complejidad de la tenencia segura, entre otros la modificación de la estructura por edades de los habitantes de las ciudades, la existencia de ciudades paralelas o espontáneas, en las que vive un alto porcentaje de la población, lo que se vincula con la seguridad de la tenencia como medio de estructuración de auténticas ciudades, no ciudades dormitorio o centros urbanos incapaces de desarrollarse. El panel dedicado a la campaña sobre gobernabilidad urbana fue coordinado por Joan Mac Donald, Coordinadora del área de asentamientos humanos de la Corporación de Promoción Universitaria de Chile. El objetivo de esta campaña es lo de contribuir a construir una ciudad integradora y participativa, definida como un lugar donde todas las personas, independientemente de su posición económica, sexo, edad, raza o religión puedan participar productivamente en las oportunidades que la ciudad ofrece. El texto de la Oficina Regional del CNUAH/Hábitat para América Latina y el Caribe, 'Campaña mundial por una mejor gobernabilidad urbana. Implementando la Agenda Hábitat: Hacia una Ciudad Integradora y Participativa' aborda los temas esenciales de la campaña para la región latinoamericana y caribeña, sus principios y objetivos, los principales desafíos en cuanto a mejorar la gobernabilidad en las ciudades de la región, para terminar describiendo la estrategia operativa de la campaña en la región, haciendo hincapié en sus componentes y en los socios estratégicos para su implementación. Alberto Paranhos, Asesor en Asentamientos Humanos de la Oficina Regional de Hábitat para América Latina y el Caribe, explica cómo los siete siguientes principios básicos para la gobernabilidad urbana pueden ser traducidos en instrumentos de gestión urbana: sostenibilidad, descentralización, equidad, eficiencia, transparencia y responsabilidad, participación cívica y ciudadanía y seguridad. Gonzalo Duarte, a nombre de las autoridades locales agrupadas a la Federación Latinoamericana de Autoridades, Municipios y Asociaciones, nos trae algunas reflexiones sobre gobernabilidad desde la perspectiva de los municipios que pueden iluminar las decisiones de los gobiernos nacionales. Desde su punto de vista el tema de la gobernabilidad es otra forma de llamar a los viejos desafíos de construcción de la justicia, de defensa de la libertad y de consolidación de la democracia en los países en América Latina. Los ciudadanos proponen y buscan métodos de articulación que les permitan encontrar y participar en la construcción de soluciones a sus problemas, porque están convencidos de que es posible influir desde su realidad cotidiana en los acontecimientos y en la calidad de vida de sus ciudades. Mulchan Lewis, Representante de la Asociación Caribeña de Gobiernos Locales (CALGA), nos describe las características de la gobernabilidad desde el punto de vista de los países menos desarrollados, los aspectos claves de la gobernabilidad, tales como: la importancia de la educación, la participación, el liderazgo, el involucramiento de la comunidad y la democracia representativa. Rosario Utreras, de la Federación de Mujeres Municipalistas, enfoca en dos temas: los municipios como espacios de gobierno más cercanos a la comunidad, y la participación política de las mujeres en esos mismos espacios. En particular precisa el rol que en esta gobernabilidad urbana tienen las mujeres, como se puede incorporar la perspectiva de género en las políticas municipales a través del acceso efectivo de la mujer al poder y de los cambios que son necesarios en las actitudes y comportamientos culturales que mantienen los esquemas tradicionales y las condiciones de marginación en contra de la mujer. Lidia Mabel Martínez de Jiménez, Directora Nacional de Políticas Habitacionales del Ministerio de Infraestructura y Vivienda de Argenti...
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    UID:
    gbv_879535563
    ISBN: 9213219849
    Series Statement: Serie Manuales - CEPAL 18
    Content: Ante el entorno de restricción fiscal que enfrenta la mayoría de los países de la región, las autoridades ambientales ven limitadas las posibilidades de fortalecer su capacidad mediante mayores asignaciones presupuestarias. Se impone la necesidad de mejorar la calidad ambiental al menor costo económico posible y aumenta la percepción de que los esquemas regulatorios tradicionales no han logrado responder adecuadamente a los procesos de deterioro de la calidad ambiental que aquejan a la región. Durante la última década a nivel mundial ha ganado aceptación la opción de comenzar a incorporar instrumentos económicos a la gestión ambiental para complementar los esquemas tradicionales de regulación directa. Los instrumentos económicos son todos aquellos que inciden en los costos y beneficios imputables a los cursos de acción alternativos que enfrentan los agentes; afectan por ejemplo la rentabilidad de los procesos o tecnologías alternativos, o el precio relativo de un producto o actividad, y en consecuencia las decisiones de productores y consumidores (CEPAL, 1997).[1] Estos instrumentos ofrecen, en efecto, la oportunidad de complementar los esquemas de gestión ambiental gracias a dos ventajas básicas: introducen mayor flexibilidad mediante incentivos basados en precios y costos, y ofrecen también la posibilidad de obtener recaudación para financiar la gestión e inversiones ambientales a través de fondos específicamente destinados. La eficacia de los instrumentos económicos en la gestión ambiental depende, sin embargo, de la eficiencia en el funcionamiento de los mercados y de la presencia de una plataforma institucional sólida con capacidad de instrumentar objetivos de gestión ambiental a nivel nacional, estatal y municipal. En última instancia el éxito en la aplicación de este tipo de instrumentos en la gestión ambiental de los países esta íntimamente ligado al grado de desarrollo institucional alcanzado y la capacidad del aparato público para operacionalizar objetivos de política de largo plazo, como lo es la política ambiental. La región cuenta con relativamente poca experiencia en la utilización de estos instrumentos. Los principios de protección ambiental siguen siendo visualizados por gran parte de los sectores productivos y por no pocos gubernamentales como una imposición externa y fuente de costos adicionales que frena el desarrollo. Esto genera una economía política en la cual los temas de sostenibilidad ambiental ocupan todavía un papel secundario. Sin embargo, existen aplicaciones incipientes de instrumentos económicos destacables, particularmente en países con mayor desarrollo institucional. Son comunes la aplicación de tarifas por servicios ambientales y las contribuciones por gastos públicos incurridos en servicios ambientales. Entre otros ejemplos, Colombia aplica tasas retributivas y compensatorias por vertidos y emisiones, utilización de aguas y aprovechamiento forestal y pesquero; Brasil utiliza pagos por derechos de uso del agua y tarifas para efluentes industriales; Guatemala emplea tarifas de cobro únicas por servicios municipales de agua, energía y recolección de desechos sólidos; Chile aplica cargos a usuarios en el caso de los residuos; México cobra derechos por uso o aprovechamiento de la flora y fauna y derechos de descarga de aguas residuales industriales; Argentina grava los vertidos de aguas residuales; Venezuela aplica tarifas sobre desechos industriales según el volumen, entre otros.[2] Por otro lado, existen en América Latina y el Caribe subsidios que son potencialmente perjudiciales para el medio ambiente o que podrían llevar a prácticas no sustentables. Generalmente son subsidios o incentivos fiscales dirigidos a factores de producción (insumos físicos o recursos naturales), que reducen los costos marginales que determinan las decisiones de producción y consumo. El caso del agua es el más evidente. Su costo debería incluir no sólo el servicio propiamente dicho, sino también el procesamiento de las aguas servidas y, como correctamente han reclamado los ministerios del ambiente, el mantenimiento de las fuentes. Otro ejemplo son los subsidios de fertilizantes y pesticidas, que incitan volúmenes de utilización contraproducentes para la preservación de la calidad ambiental. Estos subsidios, además de generar incentivos adversos para el medio ambiente, drenan recursos del erario público que podrían utilizarse en otras actividades prioritarias. Existe una clara oportunidad para introducir criterios ambientales como parte integral de las futuras reformas fiscales para avanzar hacia una estructura de incentivos en las políticas sectoriales que sean coherentes, o al menos no se contrapongan, a las metas nacionales de política ambiental. El presente volumen documenta a través de estudios de caso nacionales, los esfuerzos que estan haciendo varios países de la región para introducir instrumentos económicos que logren reforzar y complementar sus esquemas actuales de regulación ambiental. Los estudios de caso recogidos en este tomo fueron desarrollados por consultores nacionales en cada país en estrecha colaboración con las autoridades nacionales responsables por el diseño e implementación de instrumentos de gestión ambiental, en el marco del proyecto CEPAL/PNUD Aplicación de Instrumentos Económicos en la Gestión Ambiental de América Latina y el Caribe. El proyecto pone particular énfasis en documentar las lecciones acumuladas y los factores que condicionan la aplicación exitosa de instrumentos económicos de gestión ambiental bajo las condiciones socioeconómicas y entorno institucional prevaleciente en los países de la región. Se busca avanzar una discusión pragmática sobre las oportunidades que ofrece su aplicación y la necesidad de continuar reforzando la capacidad operativa de nuestras instituciones ambientales para instrumentar con éxito las metas trazadas. En los años venideros, y ante un entorno de restricción fiscal, los países enfrentan el doble desafío de acelerar el proceso de aprendizaje y fortalecimiento institucional para lograr hacer uso efectivo de instrumentos innovadores que logren mejorar la eficacia de la gestión ambiental y movilizar recursos para su autofinanciamiento. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo CEPAL Elena Martínez Directora RBLAC, PNUD [1] Los programas de regulación informal basados en la diseminación pública de información oficial sobre el desempeño ambiental, certificación, etiquetado y otras fuentes de presión externa basadas en la transparencia de la información también pueden crear incentivos económicos a través de su impacto sobre la imagen pública y la reputación de las empresas frente al mercado, con consecuencias económicas sobre los agentes. [2] En Acquatella (2001a), se analizan ejemplos significativos de instrumentos aplicados en ocho países de América Latina y el Caribe.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    UID:
    gbv_879536926
    ISBN: 9213216505
    Series Statement: Serie Medio Ambiente y Desarrollo 26
    Content: Resumen Este documento se basa en estudios de caso sobre servicios urbanos en América Latina, especialmente agua y saneamiento y también energía eléctrica y residuos sólidos. Desde un planteamiento conceptual que coloca el tema en relación a la gestión urbana y la equidad, propone un esquema analítico para identificar modelos de gestión de servicios teniendo en cuenta sus principales actores (estatales, privados y sociales) y el nivel estatal de articulación (central o local). Analiza cuatro modelos de gestión: estatal, descentralizado, privado y mixto o estatalmente controlado con participación privada. Con base en los argumentos que explican la crisis de la gestión estatal se estudian las propuestas que han aparecido. Los límites de los modelos para integrar a la población de bajos recursos permiten introducir las alternativas que intentan superarlos. El análisis de los servicios desde la perspectiva de la desigualdad social y la equidad, vincula con las condiciones del contexto socioeconómico y de la gestión. El documento reconoce las dificultades generales de la gestión de los servicios, más allá de sus modelos, para lograr una orientación que integre a la población con un sentido de equidad, identificando las ventajas y desventajas de cada uno. Considerando que el nivel local permite una gestión más exitosa de estos servicios, se propone articular tres elementos fundamentales: gestión local eficiente, sistema amplio (central - local) con base en subsidio y administración municipal de las condiciones sociales y de la ayuda a la población.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    UID:
    gbv_879536969
    ISBN: 9213218478
    Series Statement: Serie Medio Ambiente y Desarrollo 36
    Content: Este estudo foi desenvolvido como parte do projeto Consciência cidadã e contaminação atmosférica na América Latina" e estudou um aspecto considerado crucial para o êxito dos planos de descontaminação do ar de três cidades latino-americanas com a participação da população nas cidades do México, Santiago (Chile) e São Paulo (Brasil). A idéia foi analisar novas estratégias e mecanismos de ação para que o Estado e os cidadãos pudessem continuar avançando conjuntamente e enfrentando de maneira eficiente a gestão pela descontaminação do ar. Este estudo situa a consciência da cidadania como um fator determinante da gestão para a descontaminação do ar. Mais especificamente supõe que o avanço sistemático até agora alcançado em matéria ambiental só será possível manter com o compromisso de todos os cidadãos. Isso quer dizer que, por uma parte, o Estado deverá incorporar a participação cidadã como uma variável central dentro de sua gestão e, por outra parte, a cidadania deverá apropriar-se do tema e compartilhar a responsabilidade com o Estado. Este estudo, realizado em São Paulo durante o segundo semestre de 2000, recolhe as distintas visões sobre o problema da contaminação atmosférica, os papéis que devem desempenhar os atores relevantes e seus comportamentos, os tipos de organização da cidadania e modos capazes de convocar e atrair a participação cidadã. Resumen en español Este estudio se ha desarrollado en el marco del proyecto 'Conciencia ciudadana y contaminación atmosférica en América Latina' y se encuentra estudiando un aspecto considerado crucial para el éxito de los planes de descontaminación de aire en tres ciudades latinoamericanas: la participación de los habitantes de las ciudades de Ciudad de México, Santaigo de Chile y Sao Paulo (Brazil). La idea es reflexionar sobre posibles nuevas estrategias y mecanismos de acción para que el Estado y los ciudadanos puedan seguir avanzando conjuntamente y enfrentando de manera eficiente la gestión por la descontaminación del aire. Este estudio sitúa a la conciencia de la ciudadanía como un factor determinante en la gestión por la descontaminación del aire. Más específicamente, supone que el avance sistemático hasta ahora alcanzado en materia ambiental será posible mantenerlo sólo con el compromiso de todos los ciudadanos. Esto quiere decir que, por una parte, el Estado deberá incorporar la participación ciudadana como una variable central dentro de su gestión y, por otra, la ciudadanía deberá apropiarse y hacerse cargo de un problema cuya responsabilidad es compartida. Este estudio, realizado en Sao Paulo durante el segundo semestre del año 2000, recoge las distintas visiones que se tienen sobre el problema de la contaminación atmosférica, los roles que juegan los actores relevantes y sus comportamientos, los tipos de organización de la ciudadanía, y la forma en que se ha convocado la participación ciudadana."
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Portuguese
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    UID:
    gbv_879537051
    ISBN: 9211213088
    Series Statement: Serie Medio Ambiente y Desarrollo 37
    Content: It is largely agreed that successful development depends on the rational use of natural capital (World Bank, 1998). In recent years, advances have been made to measuring progress toward 'sustainable development' (Kunte et al., 1998), and in applying valuation techniques to the analysis of the environmental impacts of investment projects and public policies, both in developed and developing countries (Barbier, 1998). Natural capital is not exclusively endangered by human actions (or inactions). Environmental (quantity or quality) changes may also be induced by natural hazards which, besides altering the natural capital's intrinsic 'productivity', may negatively affect People's 'ability to exploit' environmental attributes. In 1999, the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has published a Manual for Estimating the Socio-Economic Effects of Natural Disasters (ECLAC, 1991) which intends to be a tool aimed at professionals engaged in the valuation of natural disasters' socio-economic impacts. ECLAC has recently undertaken a revision process, aimed at expanding the scope of the Manual. One of the objectives of this interdisciplinary upgrading process is to incorporate 'environmental values' into disaster damage assessment. The aim of this paper is to contribute to this process, by (i) illustrating the concept of environmental values from an economic perspective, (ii) providing an overview of valuation methods aimed at quantifying these values in monetary terms, and (iii) making a preliminary attempt to identify a strategy for integrating environmental damages into natural disaster impact assessment.
    Note: Includes bibliography
    Language: English
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    UID:
    gbv_879537000
    ISBN: 9213218397
    Series Statement: Serie Medio Ambiente y Desarrollo 33
    Content: La desconcentración y descentralización municipal se ha transformado en una necesidad urgente de los gobiernos locales en los países de la región. Sus objetivos son el mejorar la eficacia en la prestación de los servicios municipales, la participación de la población en el diseño, implementación y control de las políticas públicas y la búsqueda de mayores niveles de eficiencia, tanto de la inversión pública como privada. Para este propósito resulta fundamental el conocimiento y propuestas en el área de los servicios municipales y del desarrollo urbano-territorial que dicen relación con la operación, gestión y administración a cargo de los gobiernos locales. Este documento presenta un diagnóstico de los servicios municipales en el caso del Municipio de Quilmes en Argentina. A partir de este análisis, se establecen un conjunto de propuestas de carácter operativo que se vinculan con el área de los recursos humanos y financieros del municipio y que dan origen a un Plan de Descentralización Municipal. La metodología usada para la detección de lo que son los principales desafíos, como asimismo, de las opciones de cambio se constituye en un punto de partida para la implementación de esquemas renovados en materia de gestión urbana en Argentina y los países de la región.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    UID:
    gbv_879536977
    ISBN: 9213218389
    Series Statement: Serie Medio Ambiente y Desarrollo 32
    Content: Este estudio se enmarca dentro del esfuerzo sistemático que se ha realizado en Chile en los últimos diez años para avanzar en la solución de la contaminación atmosférica de la ciudad de Santiago. A comienzos de la década de los 90, las autoridades de gobierno definieron la situación ambiental de Santiago como crítica. A partir de ese momento, se inicia la intervención pública y se expresa una clara preocupación por buscar soluciones a un problema que estaba afectando la salud de más de cinco millones de habitantes. Luego de diez años de liderazgo estatal en la gestión de la calidad del aire, corresponde realizar un balance, identificar las principales fortalezas que han sustentado los éxitos y, si es posible, identificar aquellas debilidades que han impedido un mayor avance. La CEPAL, en el marco de su proyecto 'Conciencia ciudadana y contaminación atmosférica en América Latina', se encuentra estudiando un aspecto considerado crucial para el éxito de los planes de descontaminación: la participación de los habitantes de las ciudades afectadas. La idea es reflexionar, en una perspectiva comparativa, sobre posibles nuevas estrategias y mecanismos de acción para que el Estado y los ciudadanos puedan seguir avanzando conjuntamente y enfrentando de manera eficiente la gestión por la descontaminación del aire de la ciudad de Santiago.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages