feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    UID:
    gbv_1868712850
    Content: Aún cuando sabemos que la construcción de lo democrático trasciende por mucho a los procesos electorales, es innegable que junto a la alternancia y la transmisión pacífica de poderes, la realización periódica de comicios constituye un elemento central para el mantenimiento de las democracias occidentales. En este sentido, se tiende a prestar más atención a los resultados derivados del conteo de los votos que a los procesos organizativos que hay antes, durante y después de las elecciones. Pero vale la pena detenerse un poco a pensar acerca de quiénes llevan a cabo esta tarea, que no es menor; sobre todo si se toma en cuenta la existencia de “democracias de baja intensidad” o de “democracias precarias”, como se ha denominado a los regímenes en los que las desigualdades económicas y las crisis de legitimidad han inhibido la participación plena de la ciudadanía. En nuestro país, la ciudadanización de los comicios electorales, allá por el lejano 1997, constituyó un logro fundamental de la sociedad civil organizada. No obstante, de unos años para acá, y sobre todo a partir de la reciente reforma política y electoral, la autonomía lograda en aquel entonces ha sido fuertemente cuestionada. La transformación del IFE en un Instituto Nacional implica más que un simple cambio de nomenclatura. Ante esta especie de semi-centralización, le preguntamos a nuestros invitados Joaquín Osorio y Álvaro Munguía: ¿cuáles son las consecuencias de esta transformación institucional en términos de la autonomía de los organismos electorales y de participación locales? ¿Qué retos y qué nuevas formas de colaboración interinstitucional surgen a partir de la realización de, por ejemplo, elecciones concurrentes, como las que tendrán lugar el próximo 7 de junio en Jalisco? Y por último, ¿la organización de los comicios electorales sigue siendo del dominio de la ciudadanía o se ha configurado una arquitectura institucional a modo de los partidos?
    Language: Undetermined
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    UID:
    gbv_1869301935
    Content: El actual periodo de campañas que se desarrolla en nuestra ciudad, más allá de llenar de basura y contaminación visual nuestras calles o de dotarnos de referentes para definir nuestro voto, brinda una gran oportunidad para analizar varias cosas: desde el apego a las nuevas disposiciones de la reforma política, el tipo de mensajes que los políticos buscan posicionar entre un electorado cautivo, la información disponible sobre partidos o políticos, hasta el nivel de democracia que tenemos, entre otras tantas. Y esa es precisamente la gran labor que el Observatorio Electoral del Departamento de Estudios Políticos del CUCSH ha asumido. Para explicarnos su labor y exponer los resultados del monitoreo que han estado realizando nos acompañan la Doctora en Ciencia Política Mónica Montaño, Coordinadora del proyecto; y Natalia Reyes, estudiante de la Licenciatura en Estudios Políticos y de Gobierno, quien se encuentra al frente del Equipo de Comunicación Política de Candidatos y Partidos. ¿Se supone que las campañas nos ayuden a elegir por quién votar? ¿Cuál es el enfoque y contenido de las actuales campañas electorales? ¿Qué nos dicen del candidato y de su concepción del pueblo al que se dirige para conseguir votos? ¿A eso debe reducirse nuestro papel como ciudadanos a meros receptores y consumidores de lo que partidos políticos y candidatos quieren que sepamos? ¿Cómo entender la desesperanza de la mayoría de la población que se decanta por el abstencionismo o la anulación del voto? ¿La votación sigue siendo un mecanismo válido para acceder a la democracia? ¿Cómo podemos construir una mejor democracia? ¿Qué posibles escenarios se contemplan para la jornada de elecciones de este año y para el próximo proceso de 2018?
    Language: Undetermined
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    UID:
    gbv_1868677966
    Content: Cerramos el año con este último programa en vivo dedicado a la crisis que actualmente se vive en el ámbito del periodismo y con el objetivo de dar cuenta de los retos a los que hoy en día se enfrentan los periodistas para ejercer libremente y bajo un contexto donde Jalisco es el segundo estado a nivel nacional que presenta más desapariciones, logramos abrir un panorama de las complicaciones y agresiones que han tenido muchos periodistas en el país. Para ello tuvimos a Darwin Franco en un enlace telefónico, quien el pasado 4 de diciembre recibió el Premio Jalisco a Periodismo por su reportaje “¿Ya apareció su hijo? El calvario de las madres desaparecidas”. Donde cuanta la historia de 3 madres desesperadas por la desaparición de sus hijos aquí en Jalisco y cómo se cruzan estas historias, al no haber respuesta por parte del gobierno. En la cabina nos acompañó Frida Rodelo, profesora de la Licenciatura en Comunicación Pública de la de Universidad de Guadalajara quien en el 2009 ganó el Premio Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación en la categoría de tesis de maestría. Nos compartió los datos de incidentes y agresiones que forman parte de una investigación que realizó en el periodo de 1995 a 2013. Donde pudimos dar cuenta de datos específicos como los 4 homicidios a periodistas jaliscienses que en este periodo sucedieron y quiénes han sido perpetradores de las agresiones. Bajo estas circunstancias ¿es posible ejercer un periodismo para el cambio social? ¿Hacia dónde apunta el panorama de las empresas de comunicación? ¿Hay una represión del Estado ejercida directamente al campo de la comunicación?
    Language: Undetermined
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    UID:
    gbv_1868685896
    Content: Sumergidos como estamos en la espiral de violencia que ha permeado todos y cada uno de los aspectos de la vida de los mexicanos, basta recordar la conocida frase de Nelson Mandela: nadie conoce verdaderamente una nación hasta que no haya estado dentro de sus prisiones. Y sin duda, las prisiones mexicanas reflejan las circunstancias por las que atraviesa el país: dentro se vive la misma violencia, la misma corrupción, el mismo irrespeto por los Derechos Humanos más básicos. Son muchas las tareas pendientes actualmente en la administración de justicia y dentro de las instituciones carcelarias: profesionalización del personal, modernización de las instalaciones, cambios importantes en la legislación, mejorar las condiciones de hacinamiento y lograr la efectividad de los programas de reinserción social… pero nada de esto servirá si antes no se resuelven la corrupción e impunidad que afectan al sistema penitenciario. ¿Por qué el Estado pone énfasis en medidas punitivas como las prisiones y no en otras instituciones preventivas como la escuela y la familia? ¿Las instituciones carcelarias siguen siendo instituciones válidas y útiles para la sociedad? ¿Han aminorado el crimen y cumplen su función de reinserción social? ¿Qué medidas se están tomando a corto plazo para disminuir la sobrepoblación en los centros penitenciarios del país? ¿Existen penas alternativas a la prisión contempladas en la ley? ¿Cómo ha venido a modificar la realidad del sistema penitenciario, las reformas constitucionales en materia penal?
    Language: Undetermined
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages