feed icon rss

Ihre E-Mail wurde erfolgreich gesendet. Bitte prüfen Sie Ihren Maileingang.

Leider ist ein Fehler beim E-Mail-Versand aufgetreten. Bitte versuchen Sie es erneut.

Vorgang fortführen?

Exportieren
  • 1
    UID:
    kobvindex_DGP166067087X
    Umfang: (April 1997) 61, S. 63-90 , 12 Tab., 4 graph. Darst., Lit. S. 89-90
    ISSN: 0251-2920
    In: Vereinte Nationen. Economic Commission for Latin America and the Caribbean, CEPAL review, New York, NY : Comm., 1984, (1997), (April 1997) 61, Seite 63-90, 0251-2920
    Sprache: Englisch
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 2
    Buch
    Buch
    Buenos Aires : Siglo XXI de Argentina Iberoamericana
    UID:
    gbv_52228406X
    Umfang: 526 S , graph. Darst
    Ausgabe: 2. ed., corregida y puesta al día
    ISBN: 9871013485
    Anmerkung: 1. ed. Alianza Ed., Buenos Aires, 1995
    Sprache: Spanisch
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 3
    UID:
    gbv_465174779
    Umfang: 206 S , Abb. u. Tab
    Sprache: Spanisch
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 4
    UID:
    gbv_879574445
    Serie: Documento de Trabajo - CEPAL 31
    Anmerkung: Incluye Bibliografía
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 5
    UID:
    gbv_879598808
    Serie: Revista de la CEPAL Revista CEPAL
    Inhalt: El sistema de convertibilidad monetaria mostró su eficacia para dominar la inflación en la Argentina, pero su capacidad para apoyar un proceso estable de crecimiento y para constituir un régimen monetario y cambiario que no signifique intervenciones y altos costos para el Estado es hoy materia de debate. Este trabajo recoge esa indagación sobre la base del análisis del período 1991-1995 e identifica algunos aspectos claves en el funcionamiento de ese sistema: cuáles son sus respuestas ante los movimientos de los capitales externos; cuáles son sus interrelaciones con el sistema bancario interno; en qué medida es capaz de funcionar automáticamente, como enseña la teoría que lo respalda, prescindiendo de un prestamista de última instancia; y en qué grado la moneda emitida cuenta con un respaldo efectivo para lograr la convertibilidad.
    Anmerkung: Incluye Bibliografía
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 6
    UID:
    gbv_879582391
    Serie: CEPAL Review CEPAL Review
    Anmerkung: Includes bibliography
    Sprache: Englisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 7
    UID:
    gbv_879527234
    ISBN: 9213219830
    Serie: Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos 16
    Inhalt: (*); Los autores son funcionarios de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.Este número 16 se terminó de redactar en diciembre de 2001. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.ResumenLa economía de América Latina creció muy lentamente en 2001: se espera un crecimiento cercano a 0,5% para la región en su conjunto, que contrasta con la expansión de 4,1% exhibida en 2000. Esta desaceleración responde en gran medida a un peor desempeño de las economías de mayor gravitación en la región, pero cabe destacar que ha afectado a prácticamente todos los países latinoamericanos.En buena medida, esta caída del crecimiento refleja un peor entorno internacional, caracterizado por la pérdida simultánea de dinamismo de los principales polos económicos mundiales: la economía japonesa vuelve a contraerse, Europa reduce su crecimiento a la mitad, y se produjo la largamente anunciada desaceleración económica en Estados Unidos, más aguda y prolongada de lo que se esperaba. En este marco, también el comercio internacional perdió su dinamismo: se estima que en 2001 el volumen de comercio no crecerá, en tanto los precios de los bienes transados tienden a disminuir, especialmente los de los productos básicos. El contexto externo más adverso se completa con una menor disponibilidad de financiamiento para los mercados emergentes, que se evidencia en el incremento de los spreads en los rendimientos de las deudas de los países latinoamericanos. En los casos de Argentina y Brasil, este incremento contrarrestó con creces las sucesivas reducciones de las tasas de interés rectoras en los países desarrollados (en especial en Estados Unidos);, que de otro modo hubieran aligerado la carga de la deuda externa. La inversión extranjera directa mostró una reducción significativa en la región, debido al agotamiento de los procesos de privatización en muchos países y a las menores reinversiones de utilidades. Ahora bien, la intensidad y los mecanismos por los que cada país fue afectado por la desaceleración de la economía mundial no son los mismos. En algunos casos primó el menor dinamismo del volumen de comercio (típicamente, en México y Centroamérica);, en otros incidió el deterioro de la relación de precios del intercambio (países exportadores de petróleo, minerales y productos tropicales);, en tanto otros se vieron afectados por un menor acceso al financiamiento externo (Argentina y Brasil);. Más aún, en varios casos, los países arrastraban desequilibrios y dificultades internas, que fueron agudizados o puestos al descubierto por el deterioro del marco externo, pero que de todas maneras representaban en sí mismas una traba para el crecimiento. Entre ellos, cabe destacar la crisis energética en Brasil y los problemas de sobreendeudamiento y de manejo de la política económica en la Argentina.Quedaron así en evidencia las dificultades que viene enfrentando la política económica para contrarrestar los efectos de un deterioro de la situación internacional. La reducción de los ingresos públicos derivada del menor crecimiento económico y de la disminución de los precios de exportación de grandes empresas públicas redujo el margen de maniobra de la política fiscal, en tanto el alto nivel de endeudamiento interno y externo de algunos países complicó aún más la situación fiscal. La necesidad de enfrentar vencimientos de esas deudas los forzó a emitir nueva deuda pagando elevados márgenes de interés sobre las tasas internacionales, lo que les impidió aprovechar la reducción del nivel de estas últimas y, en varios países, obligaron a subir las tasas internas. En general, la política monetaria no fue capáz de sostener los niveles de actividad, ya que el crédito al sector privado tendió a disminuir en un marco de débil demanda interna. En esta última han influido la baja capacidad de creación de empleos (en particular de buena calidad); que mostraron las actuales modalidades de desarrollo y la ausencia de fuertes procesos de inversión en la mayoría de los países.Para el año 2002 proyectamos un crecimiento en torno a 1%. Esto, si bien significaría otro año con caída en el producto por habitante, está suponiendo una mejoría en varios países, especialmente en el segundo semestre. Esta proyección supone un marco externo que seguirá siendo poco favorable: aun cuando se espera un cambio de tendencia de la economía mundial (y en especial, de la norteamericana); durante 2002 y una moderada recuperación del comercio, el crecimiento mundial seguiría siendo bajo y los precios de los productos primarios continuarían deprimidos. En el plano interno, los países deberán apoyarse más en el mercado interno y, en muchos casos, recuperar la inversión para superar diversos cuellos de botella y retomar una perspectiva de crecimiento a más largo plazo. También será preciso dar respuestas a situaciones de sobreendeudamiento, crisis financieras y emergencias sociales. Contenido :1.El marco internacional: situación actual y perspectivas para 2002a. La economía de Estados Unidosb. Unión Europea y Japónc. Los países en desarrollo2. Desempeño reciente de las economías latinoamericanas y perspectivas para 20023. Algunos factores que condicionarán el desempeño de las economías de la región en 20024. Un examen de las consecuencias económicas de los sucesos del 11 de septiembre de 2001a. Impacto sobre la economía de Estados Unidosb. Impacto sobre las economías latinoamericanas
    Anmerkung: Incluye Bibliografía
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 8
    UID:
    gbv_879527218
    ISBN: 9213218643
    Serie: Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos 15
    Inhalt: (*) Alfredo Calcagno y Sandra Manuelito, son Oficiales de Asuntos Económicos de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Este documento fue presentado en el seminario The Role of the Central Bank Under Dollarization, organizado por el Banco Central de Ecuador y realizado en la ciudad de Quito el 22 y 23 de marzo de 2001. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen América Latina cuenta con una larga experiencia de políticas antiinflacionarias basadas en un 'ancla cambiaria'. Sin embargo, tanto la convertibilidad en Argentina como la dolarización en Ecuador van más allá, al establecer rígidas políticas monetarias en un caso, y renunciar a emitir la propia moneda, en el segundo. Los efectos económicos de estos regímenes de 'Hard peg' no se limitan al ámbito de la inflación, sino que tienen importantes consecuencias sobre el funcionamiento de la economía en el mediano y largo plazo. En este trabajo, se procura identificar los efectos que el sistema de la convertibilidad ha tenido sobre el nivel de actividad en Argentina, y su inestabilidad, sobre el sector externo y niveles de endeudamiento, sobre la estructura de precios relativos, y sobre el funcionamiento del sistema bancario. Para cada uno de estos aspectos, se evalúa en qué medida la experiencia de la convertibilidad argentina puede ser de utilidad para la dolarización ecuatoriana. En particular, se destacan los desequilibrios y riesgos que pueden presentarse en Ecuador, y el papel que puede jugar la política económica (y dentro de ella, el Banco Central de Ecuador) para prevenirlos y/o enfrentarlos. Contenido: - Actividad económica y sector externo - Los precios relativos - El funcionamiento del sistema bancario - Algunas observaciones finales
    Anmerkung: Incluye Bibliografía
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 9
    UID:
    gbv_879527595
    ISBN: 9213217072
    Serie: Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos 5
    Inhalt: (*); Los autores son funcionarios de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.Este número 5 terminó de elaborarse en diciembre de 2000.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.ResumenEl mayor crecimiento mundial durante el 2000, apoyado en la expansión del comercio internacional, y la recuperación de los precios de algunos productos, en particular el petróleo, fueron factores favorables para muchos países latinoamericanos. La política monetaria, que en varios países significó ritmos de devaluación mayores que las tasas de inflación y menores tasas de interés internas, les permitió aprovechar esta coyuntura favorable. De este modo, la región en su conjunto creció un 4%, frente al virtual estancamiento de 1999. Pero el año 2000 siguió mostrando la vulnerabilidad de la región (especialmente de los países más endeudados);, con la subida de las tasas de interés internacionales y la volatilidad de los flujos de capitales, que dificultaron el acceso al crédito externo y aumentaron su costo. A esto hay que sumarle, en determinados países de la región, problemas de carácter político que también moderaron la perspectiva de crecimiento en algunos de ellos.La perspectiva del crecimiento de América Latina para el año 2001 es similar al observado en 2000: crecería en su conjunto en torno al 4%. A diferencia de los años anteriores, las tasas de crecimiento previstas de los distintos países son más parejas y oscilan en el rango de 3 a 5%. Los países que siguieron estancados en el 2000 o que sólo se recuperaron parcialmente de las caídas sufridas en 1999 continúan enfrentando dificultades, que les impedirán lograr un crecimiento significativo. De hecho, el crecimiento previsto para Argentina, Ecuador y Colombia es inferior al promedio de la región, mientras que Venezuela reúne condiciones más favorables, lo que le permitirá lograr mayores tasas de crecimiento. Por otro lado, algunos de los países que vienen creciendo con persistencia difícilmente podrán repetir tasas tan altas y son, a la vez, más sensibles a una desaceleración norteamericana, como es el caso de México y República Dominicana. El crecimiento del Brasil se situará en 2001 entre 4 y 4,5%, perspectiva que depende de la prolongación de tendencias positivas surgidas durante 2000, como el crecimiento de la producción industrial, la recuperación del consumo privado, el crecimiento de sus exportaciones y un incipiente aumento de inversión. En Chile, la demanda interna se ha recuperado con lentitud ya que la inversión permaneció estancada, pero crecerá por encima del 5% en 2001, en el supuesto que se verifica una mayor recuperación de la inversión.En este documento se examina, en una primera parte, el desempeño económico reciente de América Latina, situándolo en una perspectiva de mediano y largo plazo, y distinguiendo entre diferentes grupos de países. Una segunda parte analiza el marco externo que enfrenta nuestra región, con sus perspectivas y factores de riesgo. La tercera parte presenta las proyecciones económicas de América Latina para 2001, destacando los aspectos salientes de la coyuntura y de las perspectivas de los países que nos parecen más significativos desde un punto de vista estructural y prospectivo. Por último, se abordan con mayor detalle algunos factores internos relevantes para la evolución de la coyuntura latinoamericana, particularmente las políticas de tipo de cambio, precios relativos y tasa de interés, y la evolución del crédito bancario. Contenido :- El desempeño reciente de la economía latinoamericana en una perspectiva de mediano y largo plazo- El marco internacional: situación actual yperspectivas para el año 2001 a. La perspectiva por regionesb. Riesgos e incertidumbres- Perspectivas latinoamericanas para 2001- Algunos factores que condicionan el crecimientolatinoamericano en 2001 a. Política cambiaria, precios relativos y tasas de interés b. Bajo dinamismo del crédito interno
    Anmerkung: Incluye Bibliografía
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 10
    UID:
    gbv_879554606
    ISBN: 9213214987
    Serie: Serie Temas de Coyuntura 4
    Inhalt: ResumenEl Plan Real, identificado en ocasiones sólo como un plan de estabilización, fue diseñado como un programa de cambios profundos de la economía y la sociedad brasileñas. En este trabajo se describe la evolución económica del Brasil durante el quinquenio 1994-1998 en áreas clave del Plan: inflación y precios relativos, sector financiero, sector fiscal, sector externo y transformación productiva.Es posible percibir, en esa evolución, rasgos comunes con otras experiencias de estabilización de precios y reformas institucionales en la región, en las que se recurrió al control del tipo de cambio y a una mayor apertura externa para controlar la inflación. Estos rasgos se refieren a la valorización real de la moneda nacional, a una variación de precios relativos adversa a los bienes y favorable a los servicios, a la fuerte entrada de capitales externos, así como al rápido crecimiento de las importaciones, del crédito interno y del consumo privado; también se produjo durante los primeros años una recuperación de la inversión, orientada principalmente a la modernización de las empresas. Entre los rasgos distintivos del Plan Real, destaca el que la reestructuración del sistema bancario —que supuso un significativo costo fiscal— se acometiera en las primeras etapas del proceso de reforma, y no como en muchos otros casos con motivo de una crisis de balanza de pagos.El período 1994-1995 resultó extraordinariamente exitoso. Se aceleró el crecimiento económico, mejoraron las condiciones de vida de vastos grupos de la población, se redujo significativamente el porcentaje de población en situación de pobreza, las cuentas fiscales mostraban, hasta mediados de 1995, superávit primario y déficits operativos reducidos. La situación de balanza de pagos era sólida, aumentaban las reservas, se resistió con éxito los efectos de la crisis mexicana y, sobre todo, se había controlado una de las inflaciones más altas del mundo sin pasar por un período recesivo. Es a partir de 1996 que comenzaron a aparecer síntomas de dificultades y donde adquirió creciente intensidad el debate en torno a la política económica. Dos focos de controversia destacaban sobre el resto: la mantención del tipo de cambio y la estabilidad de precios en presencia de déficits crecientes de balanza de pagos y del sector público, por una parte, y la marcha de la transformación productiva, por la otra.Una mirada retrospectiva permite hoy afirmar que parece haberse subestimado la creciente vulnerabilidad externa que enfrentan los países en desarrollo en el actual contexto internacional, y sobrestimado los efectos que las reformas y los mecanismos de mercado producirían en términos de transformación productiva y crecimiento, y que no se ha otorgado suficiente importancia al crecimiento simultáneo de los déficit fiscal y de balanza de pagos. La mantención de la política económica y la acentuación del uso de la política monetaria terminaron por frenar los cambios de fondo de la economía real, acentuando los desequilibrios externo y fiscal, impidiendo que a pesar de contar con los recursos de las privatizaciones se lograra reducir la deuda pública, y desembocaron en el estancamiento económico y en mayor desempleo abierto. La situación terminó de complicarse cuando, ya asentadas las dudas sobre la marcha macroeconómica y productiva del proceso, se produjo la crisis rusa y se hizo evidente que las elevadas tasas de interés eran insuficientes para frenar el ataque al tipo de cambio.
    Anmerkung: Incluye Bibliografía
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
Schließen ⊗
Diese Webseite nutzt Cookies und das Analyse-Tool Matomo. Weitere Informationen finden Sie auf den KOBV Seiten zum Datenschutz