feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
  • 2
  • 3
    Book
    Book
    Caracas : Autor
    UID:
    gbv_399965238
    Format: 631 S
    Language: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    UID:
    gbv_87954421X
    ISBN: 9213225490
    Series Statement: Serie Recursos Naturales e Infraestructura 72
    Content: Resumen El desarrollo de la infraestructura eléctrica determina las bases para el desarrollo social y productivo y, a su vez, provee a los países de un conjunto de servicios fundamentales para el desarrollo de la competitividad. La reforma del sector eléctrico en muchos de los países de América Latina -en particular, en aquellos en que la reforma condujo a la privatización y desintegración vertical del sistema- se caracterizó por una significativa dinámica de la inversión durante los primeros años, lo que permitió responder al acelerado crecimiento de la demanda. Parte importante de esa inversión correspondió a la transferencia de activos existentes, más que a ampliaciones de la capacidad instalada. Esta situación fue menos crítica en el caso de Chile, Colombia y Argentina, por lo menos en los primeros años de la reforma. Un cambio en la tendencia se aprecia en los últimos años, siendo preocupante la reticencia que se percibe en varios países de la región, con distinta intensidad, a invertir en nuevas instalaciones generadoras y de transmisión.En los años recientes, con motivo de crisis efectivas o larvadas, se han podido evaluar problemas en el funcionamiento de los esquemas regulatorios que se han traducido en situaciones de desabastecimiento, fallas que han implicado la caída total del sistema por períodos prolongados, sobreinversión en ciertas áreas y subinversión en otras, problemas de calidad de servicio, controversias entre las partes, resueltas por vía judicial o arbitraje, intervenciones de la autoridad administrativa que cuestionan la normativa vigente, debilidad de funcionamiento del mercado, entre otros. Asimismo, los sistemas regulatorios han sido puestos a prueba debido a situaciones climatológicas extremas. A pesar de que los esquemas tarifarios contemplan la valorización de la energía no abastecida ("costo de falla");, tanto para el intercambio entre generadores como para compensar a los usuarios finales por los racionamientos efectivos, dichas compensaciones no se han producido o, por lo menos, no en la forma esperada, lo que profundizó las fallas en algunos países al no entregarse las señales económicas adecuadas a los agentes.Los problemas señalados permiten suponer que de no existir una planificación idónea, un marco regulatorio adaptado a los requerimientos de los países, y entes reguladores y fiscalizadores con la autoridad suficiente, es probable que los sistemas eléctricos de varios países estén sujetos a períodos de desabastecimiento o, al menos, de vulnerabilidad seguidos de períodos de sobrecapacidad. A su vez, es posible que las fallas de los sistemas afecten la competitividad de los países o que el alto grado de concentración del sector genere un poder sobre el mercado que anule en parte importante los beneficios logrados en países donde la situación previa a la reforma era de una crisis profunda.Este trabajo pretende identificar tanto la lógica económica que persiguen los agentes involucrados (nacionales y transnacionales); como los aspectos regulatorios que explicarían la desaceleración del proceso de inversión en algunos países de la región; así como cuáles podrían ser las respuestas a los problemas que atentan contra la seguridad y confiabilidad del sistema y, por ende, contra la productividad sistémica del país.Si bien en este documento se utilizará como referencia -debido a la importancia de sus sistemas eléctricos y a la relativa madurez de sus procesos de reforma- la situación de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, ello no excluye que se haya analizado otras experiencias, por las lecciones que pudiesen extraerse de ellas.Como base se ha considerado, cuando ello era pertinente, la experiencia de países de fuera de la región, fundamentalmente la crisis de California en los Estados Unidos y el modelo británico. Estos casos fueron considerados ya sea por la envergadura de los problemas que acarreó la desregulación o porque sus ejemplos, siendo catalogados como paradigmáticos, no están exentos de dificultades, las que se deben tener en cuenta al explorar soluciones destinadas a superar la desaceleración del proceso de inversión.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    UID:
    gbv_638493390
    Format: 117 S , diagrs , 24 cm
    Edition: 1. ed
    ISBN: 9567889228 , 9789567889228
    Note: Bibliografía: p. 115-116 , Vorlageform der Veröffentlichungsangabe: [Santiago] : LOM Eds.
    Language: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    UID:
    gbv_87954404X
    ISBN: 9213222297
    Series Statement: Serie Recursos Naturales e Infraestructura 62
    Content: Resumen En el presente documento se analiza el comportamiento de la cadena energética del diesel oil, concentrándose en los problemas asociados al consumo de este energético como carburante para el sector transporte y cómo dichos problemas han sido abordados por la regulación nacional. Se demuestra que el principal problema asociado al consumo de petróleo diesel son sus impactos sobre el medio ambiente y fundamentalmente cómo su consumo afecta a la salud de la población. Se analizan los efectos de los gases de escape de los vehículos diesel, su composición y los riesgos de mortalidad del material particulado. También se contrastan los valores encontrados por diversos estudios en Santiago con las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estimándose que podrían producirse en Santiago 4.800 muertes anuales, debido a problemas respiratorios, causados por la contaminación de material particulado. Por otra parte, se documenta con diferentes estudios efectuados sobre Chile, que permiten concluir que aun cuando los vehículos que se están importando cumplan con las exigencias ambientales, no resulta conveniente ni lógico fomentar su introducción masiva en el parque vehicular mediante políticas tributarias que privilegien su uso. A mediados de 2003 éste es un tema que se encuentra presente en el debate público y está siendo asumido por algunas autoridades del país. Es así como, paralelamente al desarrollo de este estudio, se discute en el Senado una modificación tributaria que incorporaría una leve alza de los impuestos específicos del petróleo diesel. Si bien los antecedentes presentados en este trabajo indicarían que es necesario introducir ciertas modificaciones a la estructura tributaria de los carburantes, existen amplios sectores del país que se manifiestan en contra de los impuestos específicos pues, argumentan que éstos crean distorsiones en los mercados. Sin embargo, estas distorsiones ya existen y no son conciliables con la política ambiental. En definitiva, el problema de fondo consiste en establecer una regulación tributaria que oriente el consumo de combustibles coherentemente con el resto de los objetivos de la política nacional.
    Note: Incluye Bibliografía
    Language: Spanish
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. Further information can be found on the KOBV privacy pages