Ihre E-Mail wurde erfolgreich gesendet. Bitte prüfen Sie Ihren Maileingang.

Leider ist ein Fehler beim E-Mail-Versand aufgetreten. Bitte versuchen Sie es erneut.

Vorgang fortführen?

Exportieren
  • 1
    UID:
    gbv_1868726967
    Serie: Mora Gómez, Carmen Liliana (2012). Análisis sobre la aplicación de las TIC en el área de matemáticas por parte de los estudiantes y docentes del grado sexto de la Institución Educativa Magdalena de la ciudad de Sogamoso, Boyacá. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Ausubel, D. Novak, J: .Hanesian, H. (1968) Psicología Cognitiva. Un punto de vista cognitivo. México. Editorial Trillas.
    Inhalt: El presente proyecto versa en el análisis para determinar que estrategias didácticas son más favorables en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas utilizando las herramientas de las tecnologías de información y Comunicación (TIC) en un currículo de matemáticas del grado sexto de la Institución educativa Magdalena de Sogamoso Boyacá, para ello se planteó estudiar estas prácticas y proponer las estrategias usando las TIC que mejoren la calidad de la labor docente y el ambiente de aprendizaje. En este trabajo se usó el método cualitativo con muestreo homogéneo, seleccionado para la Institución en estudio, un director, un docente, alumno de sexto grado y padre de familia, empleando los instrumentos de entrevista, observación y notas de campo. Los resultados alcanzados se analizaron en forma matricial por correspondencia para la obtención de las categorías, validados por el método de triangulación, para concluir que las TIC son factores de motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.
    Inhalt: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
    Inhalt: Resumen3Introducción8Capítulo 1. Planteamiento del Problema9Antecedentes9Planteamiento del problema11Objetivos de la Investigación13General13Específicos14Justificación14Limitaciones y Delimitaciones15Definición de términos19Aprendizaje19Tecnologías de la Información y Comunicación20Estrategias Didácticas21Estrategias Didácticas Innovadoras21Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)21Entorno Virtual de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA)22Objetos Virtuales de Aprendizaje22Competencias22Capítulo 2. Marco Teórico23Antecedentes Teóricos24Uso de las TIC en el aula24La Tecnología26Las TIC y la Educación29Las TIC y la Cultura30El aprendizaje34El Aprendizaje Humano34Las Teoría del Aprendizaje incorporadas para el desarrollo de competencias TIC34Antecedentes y supuestos básicos de la teoría cognitivista relevantes en el proceso de incorporación de TIC35La Gestalt36Aporte educativo para el estudio37Teoría Psicogenética de Jean Piaget38Aportes educativos para el estudio38Teoría sociocognitiva de Lev Vygostsky39Aporte educativo para el estudio40Teoría del aprendizaje ignificativo de David Ausubel40Aporte educativo para el estudio42Ventajas del Aprendizaje ignificativo42Modelos de Desarrollo Curricular43Procesos de innovación educativa y sus repercusiones en la renovación pedagógica45Antecedentes empíricos52Capítulo 3. Metodología57Enfoque de la investigación57Población y Muestra59Técnicas e Instrumentos62Observación participante62Notas de campo65Aspectos Éticos67Descripción del procedimiento de Investigación68Validez y confiabilidad de los resultados71Capítulo 4. Recolección de Datos y Análisis72Generalidades del grupo de muestreo73Procedimiento para la de Recolección de datos75Presentación de datos77Entrevista a Docentes79Entrevista a Estudiantes86Resultados obtenidos86Generalidades de los datos obtenidos en encuesta a docentes90Observación al PEI91Análisis e integración de los resultados92Categorización98Lista de categorías y sub-categorías98Capítulo 5. Discusión107Discusión de los resultados107ugerencias y Recomendaciones109Conclusiones110Referencias114Apéndice A. Carta de Información118Apéndice B. Carta de consentimiento120Apéndice C. Respuesta carta consentimiento121Apéndice D. Hoja de consentimiento a Docentes122Apéndice E. Encuesta dirigido a los docentes de sexto grado124Apéndice F. Encuesta a estudiantes128Apéndice G. Rejilla de observación130Apéndice H Transcripción de entrevistas131Apéndice I Curriculum Vitae133
    Inhalt: Maestría
    Inhalt: This project deals with the analysis to determine which didactic strategies are more favorable in the teaching and learning processes of mathematics using the tools of information and communication technologies (ICT) in a mathematics curriculum of the sixth grade of the educational institution Magdalena de Sogamoso Boyacá, for this it was proposed to study these practices and propose strategies using ICT that improve the quality of teaching and the learning environment. In this work the qualitative method with homogeneous sampling was used, selected for the Institution under study, a director, a teacher, a sixth grade student and a parent, using the instruments of interview, observation and field notes. The results obtained were analyzed in a correspondence matrix form to obtain the categories, validated by the triangulation method, to conclude that ICTs are motivating factors in the teaching-learning process of mathematics.
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 2
    UID:
    gbv_1869258614
    Serie: Ramírez Carrillo, Magda Lorena (2012). Mejora de los procesos lectores a partir del uso de herramientas tecnológicas. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Almaguer, y Peña (2009). La lectura y las diferencias entre entender, comprender e interpretar. Buenos Aires: Asociación Argentina de Lectura. s .p. Recuperado de: http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_11_Nro._13/Entender,_comprender_e_interpretar
    Inhalt: Las herramientas tecnológicas en el contexto educativo se insertan como un recurso novedoso que abre posibilidades a los estudiantes al tener contacto con multimedia, hipertexto, internet, para mejorar el aprendizaje en el área de lengua castellana. Con el presente proyecto de investigación se da a conocer la cotidianidad que se presenta en el aula al usar las herramientas tecnológicas como elementos mediadores en el desarrollo de las clases,buscando mejorar los procesos lectores de los estudiantes; se evidencian los cambios, las actitudes que suscitó la utilización de los recursos informáticos, se documentan las relaciones e interacciones entre los estudiantes y la docente, al mismo tiempo que se muestra el desarrollo de las actividades.Este proceso siguió los lineamientos de un estudio cualitativo, a fin de describir toda la dinámica de aula que se generó con el uso de Tic, como resultado se demostró que al utilizar herramientas tecnológicas se mejoraron los procesos lectores en los niveles inferencial y crítico textual, además que rompe el esquema tradicional de clase, para convertirse en un campo potencial, activo y flexible que abre la puerta a un mundo de saberes en constante cambio.En este sentido la estrategia de incorporar las herramientas tecnológicas al aula de clase, es de gran importancia, ya que no sólo facilita orientar y esquematizar los contenidos del área de lengua castellana sino que son un apoyo y complemento al aprendizaje de los estudiantes.
    Inhalt: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
    Inhalt: Introducción 1Planteamiento del problema 2Contexto 2Definición del problema 3Preguntas de Investigación 4Objetivos de la investigación 5Justificación 6Beneficios Esperado 11Revisión de la literatura12Antecedentes12Marco Teórico19La Comprensión Lectora32Niveles de Comprensión36Fundamento Legal40Pertinencia de las Tic en las educación42Las Tic como herramienta de aprendizaje44Método46Tipo de estudio48Participantes50Instrumentos52Procedimientos57Resultados61Categorías de Análisis61Análisis de Resultados76Comprobación de la Validez y Confiabilidad79Discusión82Recomendaciones88Referencias 90ApéndicesApéndice 96Apéndice 98
    Inhalt: Maestría
    Inhalt: Technological tools in the educational context are inserted as a novel resource that opens possibilities for students by having contact with multimedia, hypertext, the Internet, to improve learning in the area of ​​panish language. With this research project, the daily life that occurs in the classroom is made known when using technological tools as mediating elements in the development of classes, seeking to improve the reading processes of students; The changes and attitudes raised by the use of computer resources are evidenced, the relationships and interactions between the students and the teacher are documented, at the same time that the development of the activities is shown.This process followed the guidelines of a qualitative study, in order to describe all the classroom dynamics that were generated with the use of ICT, as a result it was shown that by using technological tools the reading processes were improved at the inferential and textual critical levels, in addition, it breaks the traditional class scheme, to become a potential, active and flexible field that opens the door to a world of knowledge in constant change.In this sense, the strategy of incorporating technological tools into the classroom is of great importance, since it not only facilitates orienting and outlining the contents of the Spanish language area but is also a support and complement to student learning.
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 3
    UID:
    gbv_1869282647
    Serie: Figueroa Pérez, Marlon Enrique (2012). Utilizar la red social Facebook como herramienta mediadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Adell, J. (1997). Tendencias en Educación en la ociedad de las Tecnologías de la Información.Revista eduteca, Volumen 7. [Consultado: 7 de Febrero 2011]. Disponible en: http://uib.es/depart/gte/revelec.html
    Inhalt: El presente trabajo investigativo fue realizado en la Escuela Normal uperior del Distrito de Barranquilla. La cual busca generar debate sobre la relevancia o no, en la utilización de la red social Facebook en educación. En esta propuesta se pretende resolver el siguiente interrogante:¿Cómo utilizar la red social Facebook como herramienta mediadora en los procesos de enseñanza aprendizaje? ; El enfoque es de tipo cualitativo de carácter descriptivo a través de un estudio de casos.Para su elaboración se tomó una muestra en la cual se aplicaron instrumentos como el cuestionario a maestros en formación y maestros formadores, asimismo la observación participante. Analizando cuatro categorías apriorísticas, que a su vez generaron cuatro categorías emergentes, se encuentran elementos que crean debate sobre la pertinencia o no de la utilización de la red social Facebook en educación. Entre los elementos que aparecen como pertinentes está: El Facebook genera procesos de autorregulación, partiendo de la planificación de estrategias metacognitivas que tengan en cuenta tanto los objetivos del curso, como las condiciones del contexto y las tareas de aprendizaje.Entre las limitaciones que presenta esta red social para ser utilizada en educación encontramos: Un alto grado de publicidad, juegos y otros distractores que pueden desviar la atención de los maestros en formación. Asimismo, al aceptar las condiciones de uso de la red social, se pierde la propiedad intelectual de los trabajos realizados en la misma. Este trabajo genera un detonante para la discusión, sobre la viabilidad de la utilización de Facebook en educación. Ya que entre los principales hallazgos encontramos: Facebook puede utilizarse como herramienta facilitadora de los procesos de enseñanza aprendizaje. Acompañado de herramientas WEB 2.0 aplicadas en educación, que facilitan el trabajo colaborativo; donde se pueden aplicar los principios de escuela 2.0, pedagogía 2.0, aprendizaje conectivo, aprendizaje colaborativo.
    Inhalt: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
    Inhalt: Capítulo 113Planteamiento del problema13Necesidades del estudio13Pregunta de investigación15Objetivos15Objetivo General15Objetivos Específicos15Justificación16Capítulo 217Marco Teórico17Redes informáticas17Innovación en el uso de las TIC en educación17Políticas educativas en el uso de las TIC17Uso de las TIC por parte de los docentes en Colombia19La red social Facebook19Como se crea un usuario Facebook20Para que se utiliza el Facebook23Inicio de Facebook y educación24Incremento del uso social en Facebook25Estadísticas de uso del Facebook26Aporte de los anteriores autores a la pedagogía 2.027Espacios de interacción que ofrece Facebook28Facebook como herramienta de alfabetización digital30Escuela como espacio de socialización30Medios tecnológicos32Beneficios al incorporar las TIC en educación34Facebook como mega plataforma34Espacios de mediación que ofrece Facebook36Enseñanza aprendizaje39Aprendizaje utilizando internet41Concepción del aprendizaje con mediación de las TICcon énfasis en la construcción del conocimiento42Entornos virtuales favorables para la educación45Capítulo_355Metodología55Tipo de investigación55Población56Muestra57Materiales57Instrumentos57Procedimiento58Capítulo 461Análisis de Resultados61Presentación de Resultados61Introducción61Pregunta de investigación62Regulación62Categoría apriorística 1651-Viabilidad de la utilización del Facebooken educación y dificultades65Categoría apriorística 2672-Factores que inciden en la mediacióntecnológica y fomentan el trabajo colaborativo67Categoría apriorística 3683-Limitaciones en la utilizaciónde las redes sociales con los estudiantes68Categoría apriorística 4704 - Criterios para seleccionar y compartir Información70Análisis de resultados que llevaron a las categorías emergentes71Categoría emergente 1721-Facebook como portafolio de evidencias en los procesosde enseñanza aprendizaje que fomenta principios de escuela2.0, pedagogía 2.0 y aprendizaje72Categoría emergente 2742-Las herramientas WEB 2.0 aplicadas en la educaciónFacilitan el trabajo colaborativo74Categoría emergente 3753-Reconoce la Facilidad de uso de la plataformaFacebook que fomenta los principios de escueladigital abierta y colaborativa75Categoría emergente 4764-Aprovecha el internet para buscar informaciónrelevante ahorrando tiempo de búsqueda76Discusión78Capitulo 580Conclusiones80Generar un espacio de discusión sobre el uso del Facebooken educación80Introducción80Propósito de este capítulo y tema especifico a abordar81íntesis de los principales hallazgos y contribuciones82Interpretación teórica de los hallazgos82Principales conceptos que influyeron en el análisis82Discusión84Evaluación de la teoría85Evaluación de la metodología87Metodología cualitativa y estudio de casos87Alternativas metodológicas88|Implicaciones sobre la política y las políticaseducativas de tu región88Políticas educativas en la región Caribe de Colombia88Futuras líneas de investigación89ugerencias para investigaciones futuras89Argumento central de este capítulo90Aprendizajes obtenidos en esta experiencia90Referencias92Apéndice A. Carta de Consentimiento de los docentes en formación98Apéndice B. Carta de Consentimiento de los docentes formadores100Apéndice C. Carta de Consentimiento de la Institución Educativa102Apéndice D. Entrevista dirigida al docente formador103Apéndice E. Entrevista dirigida a los maestros en formación104Apéndice F. Fotografías105Curriculum Vitae108
    Inhalt: Maestría
    Inhalt: The present investigative work was carried out at the Escuela Normal uperior del Distrito de Barranquilla. Which seeks to generate debate on the relevance or not, in the use of the social network Facebook in education. This proposal seeks to resolve the following question:How to use the social network Facebook as a mediating tool in the teaching-learning processes? ; The approach is qualitative and descriptive in nature through a case study.For its elaboration a sample was taken in which instruments such as the questionnaire were applied to teachers in training and teacher trainers, as well as participant observation. Analyzing four a priori categories, which in turn generated four emerging categories, there are elements that create debate about the relevance or not of the use of the social network Facebook in education. Among the elements that appear as pertinent is: Facebook generates self-regulation processes, starting from the planning of metacognitive strategies that take into account both the objectives of the course, as well as the context conditions and learning tasks.Among the limitations of this social network to be used in education we find: A high degree of advertising, games and other distractions that can divert the attention of teachers in training. Also, by accepting the conditions of use of the network social, the intellectual property of the works carried out in it is lost. This work generates a trigger for discussion on the viability of using Facebook in education. Since among the main findings we find: Facebook can be used as a facilitating tool of the teaching-learning processes. Accompanied by WEB 2.0 tools applied in education, which facilitate collaborative work; where you can apply the principles of school 2.0, pedagogy 2.0, connective learning, collaborative learning.
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 4
    UID:
    gbv_1869215117
    Serie: Villa Belluci, Mónica Patricia (2012). Utilización de competencias tecnológicas de los docentes de la institución educativa Camilo Torres Restrepo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Alanís, Macedonio (2010). Gestión de la Introducción de la Innovación Tecnológica en la Educación. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.).Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.
    Inhalt: Con el fin de identificar si es efectiva la forma en que los docentes de la Institución Educativa Camilo Torres Restrepo de Barrancabermeja asume en la incorporación de las TIC en la práctica pedagógica , se realizo la siguiente investigación la que cumplió con los siguientes requisitos: determinación del tema, planteamiento del problema, recopilación de diferentes fuentes teóricas , el enfoque cuantitativo, aplicación de instrumentos , conclusiones y recomendaciones, según la información recopilada.Lo más importante de resaltar de la investigación es el reconocimiento de los maestros de incorporar las TICS en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo es importante manejarlas para incorporarlas en su que hacer pedagógica, lo implica que están comprometidos a aprender a ser competentes e ir de la mano con la tecnología y educación. De la siguiente investigación surgen otros interrogantes que ayudarían a fundamentar la metodología y afianzar el aprendizaje entre pares e integrar a la comunidad educativa.
    Inhalt: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
    Inhalt: Capitulo 1. Planteamiento del Problema1Exposición Global del tema4Pregunta Inicial5Clarificación de Términos6Justificación del estudio7Ubicación del problema9Investigaciones Análogas11Planteamiento del problema13Objetivo General13Objetivos específicos13Hipótesis y variable13Capitulo 2. Marco Teórico15El fenómeno Educativo17La Educación19La enseñanza20El Aprendizaje21El diseño Instruccional24El diseño Instruccional en las TIC27Rol del Docente28Generalidades sobre las TIC29El proceso de Enseñanza- aprendizaje y las TIC32Las TIC en la educación35Las TIC aplicadas en el aula36Formación en las TIC de los profesores en Colombia38Competencia para el uso de las TIC41Competencias técnicas (instrumentales)44Metodología docente en las TIC46Actitud de los Docentes frente a las TIC48Modelos de aprendizaje en línea48Capitulo 3. Metodología51Enfoque de la Investigación51Participantes52Distribución de la Muestra53Instrumentos53Procedimiento55Población56Identificación de la población56Caracterización de la Población58ector Económico58ector Cultural, Recreacional y Deportivo59ector ocial60Cronograma de actividades61Capitulo 4. Análisis de los resultados63Presentación de resultados64Validez del estudio89Capitulo 5. Discusión, Conclusiones y Recomendaciones92Conclusiones92Recomendaciones95Referencias102Apéndices105Curriculum Vitae112
    Inhalt: Maestría
    Inhalt: In order to identify if the way in which the teachers of the Educational Institution Camilo Torres Restrepo de Barrancabermeja assumes the incorporation of ICTs in pedagogical practice is effective, the following investigation was carried out, which met the following requirements: determination of the theme, problem statement, compilation of different theoretical sources, quantitative approach, application of instruments, conclusions and recommendations, according to the information collected.The most important thing to highlight from the research is the teachers' recognition of incorporating ICTs in the teaching-learning process, so it is important to manage them to incorporate them in their pedagogical work, it implies that they are committed to learning to be competent and go hand in hand with technology and education. From the following research other questions arise that would help to base the methodology and strengthen peer learning and integrate the educational community.
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 5
    UID:
    gbv_1869301811
    Serie: Mosquera Mena, Alexandra (2012). Leer y comprender a través de las TIC. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Adam y Starr (1982) citados por Ramos, E (2008).El proceso de la comprensión lectora. Consultado el 16/OCT/2011. En http://www.gestiopolis.com/economia/comprension-de-lectura-y-comunicacion-clara.htm
    Inhalt: Leer a través de las TIC: Desarrollo de estrategias de lectura integrando Nuevas tecnologías de información y comunicación con estudiantes de cuarto de educación básica primaria. Es el titulo de la tesis para optar por el título de magister en tecnologías educativas y medios innovadores para la educación. Refleja los resultados de una investigación que se llevó a cabo en una institución educativa del municipio de Turbo Antioquia, la cual fue realizada con el objetivo principal de Integrar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, en la metodología de enseñanza de la lectura, con el fin de generar nuevos ambientes de enseñanza –aprendizaje, en estudiantes de cuarto de educación básica primaria, para que estos tengan la oportunidad de participar en el proceso de manera activa, creativa responsable y autónoma. Contribuyendo de esta forma a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de la institución.Palabras clave: Lectura, comprensión de lectura, TIC, procesos de enseñanza aprendizaje, estudiante, docente.
    Inhalt: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
    Inhalt: ÍndiceResumen……………………….….viiiCapítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................11.1 Introducción………………………………………………….………….....11.2 Antecedentes del problema.…….....................................................................21.3 Planteamiento del problema…….....................................................................71.3.1 Preguntas de Investigación ……………………………………………..… 71.4 Objetivos…...................................................................................................... 8 1.4.1 Objetivos Específicos. …............................................................................. 91.5 Contextualización………………………………………..……….……..…… 91.6 upuestos de investigación...............................................................................10 1.7 justificación…...………………………………………....………………...…111.8 Limitaciones y delimitación del problema……………………………..….…13Capítulo 2. Marco Teórico.................................................................................................182.1 Introducción……………………………………………………….…………18 2.2: Una aproximación al termino ´´lectura´´………………………….……….18 2.2.1 Niveles de lectura…………………. ………………………………………292.2.2 Derechos del lector……..…………………………………………………..312.3 lo esencial de la lectura: la comprensión………………………………..…....332.4 La utilización de estrategias en la lectura…………………………………….35 2.5 Ventajas de la comprensión lectora en el nivel básico………………….…402.6 La lectura y las TIC (implicaciones)…………………………………………452.7 Estudios recientes sobre lectura…………………………….………….…….632.8 Herramientas tecnológicas………………………………….………….……71Capítulo 3. Metodología………........................................................................................783.1 Introducción…………....................................................................................783.2 Enfoque de investigación…………………………………………………...803.3 Método de investigación.................................................................................813.4 fases del proyecto………………………………………….............................843.5 población, participantes y selección de la muestra..........................................893.5.1 población……………............................................................................893.5.2 Muestra……………………….….................................................................903.6 Marco contextual…………...….………………………..................................923.7 Instrumentos de recolección de datos……………………………………......943.7.1 observación…………………………………………………………………953.7.2entrevistas…………………………………………………………………..1003.8 prueba piloto………………………………………………………………….1013.9 Procedimiento en la aplicación de instrumentos……………………………1033.10 Análisis de los datos………………………………………………………...105Capítulo 4. Análisis de Resultados....................................................................................1074.1 Introducción……………………………..…..................................................1074.2 análisis de instrumentos aplicados…………..….............................................1084.3 procedimiento de análisis de datos………………………………….……...1084.4 Análisis de los resultados…………………………………………………….1094.5 análisis de las entrevistas…..……………………………………...……….....1254.6 Validez y confiabilidad………………………………………………………134Capítulo 5. Conclusiones………………............................................................................138Introducción……….........................................................................................1385.1 Con relación a los hallazgos y supuestos de investigación............................1405.2 Con respecto a las preguntas………………………………………..………1435.3 Conclusiones generales………………………………………………………1505.4………………………………………………………………………………...154Referencias……………...............155Apéndice 1............................161Apéndice 2..............................161Curriculum Vitae………………………..170
    Inhalt: Maestría
    Inhalt: Reading through ICT: Development of reading strategies integrating New information and communication technologies with students in the fourth year of basic primary education. It is the title of the thesis to opt for the master's degree in educational technologies and innovative media for education. It reflects the results of an investigation that was carried out in an educational institution in the municipality of Turbo Antioquia, which was carried out with the main objective of Integrating Information and Communication Technologies, in the methodology of teaching reading, in order to generate new teaching-learning environments in fourth grade students, so that they have the opportunity to participate in the process in an active, creative, responsible and autonomous way. Contributing in this way to improve the teaching-learning processes of the institution.Keywords: Reading, reading comprehension, ICT, teaching-learning processes, student, teacher.
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 6
    UID:
    gbv_1869253302
    Serie: Mora Gómez, Carlos Hernán (2012). Propuesta didáctica con la mediación de las nuevas tecnologías aplicadas a los programas de formación a distancia, para hacer mas eficientes los procesos de enseñanza-aprendizaje en la modalidad presencial. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Alcántara, C. (2007). Introducción a la programación de aula en educación infantil. Sevilla España: Fundación ECOEM.
    Inhalt: Este documento presenta, una investigación que se aborda desde el área disciplinar educativa comprendida en la temática “las nuevas aplicaciones de las tecnologías para la implementación de programas de formación a distancia” (m-learning, e-learning, b- learning). El estudio se desarrolló bajo el marco de una investigación cuantitativa, con un paradigma explicativo de corte experimental, que pretende a la luz de un estudio de intervención, tratar de explicar cómo afecta la mediación tecnológica usada en ambientes educativos a distancia, como apoyo a los procesos dentro de la formación presencial.El problema que se plantea en esta disertación, pretende establecer la viabilidad del uso de las TIC, su efectiva aplicación y apropiación para desarrollo de mejores niveles de competencia dentro de la educación básica de la modalidad presencial.El estudio se llevó a cabo con la participación de 42 estudiantes en una institución educativa del sector oficial, adscrita a la secretaría de educación del Tolima en Colombia. La mitad de los educandos que participaron del ejercicio, recibieron capacitación presencial con apoyo didáctico mediado por una plataforma virtual de aprendizaje y la otra mitad continuó con los mismos procesos didácticos tradicionales de la formación presencial.Los resultados obtenidos permitieron establecer efectivamente, que el diseño e implementación de una unidad didáctica a través de las herramientas TIC, específicamente el uso de plataformas e-learning como apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación presencial, permiten desarrollar de manera significativa mejores niveles de competencias en el área de matemáticas de los estudiantes del grado quinto en comparación con aquello que no las utilizaron.
    Inhalt: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
    Inhalt: Tabla de contenidos3Resumen8Capítulo 1. Planteamiento del problema10Antecedentes11Planteamiento de la pregunta inicial12Objetivo general13Objetivos específicos14Hipótesis14Justificación15Limitaciones19Definición de términos19Capítulo 2. Marco teórico21Formación basada en competencias21Origen de las competencias en el ámbito educativo22Qué es competencia24La evaluación de la formación por competencias26Concepto de evaluación de competencias27Implicaciones curriculares de la formación por competencias28Implicaciones didácticas de la formación por competencias29El concepto de unidad didáctica dentro de la formación por competencias29Aplicación de las NTICs en la educación30Herramientas de las NTIC para la educación32E-learning o aprendizaje en línea32Plataforma Moodle33El concepto de aula virtual34El b-learning o aprendizaje combinado36El m-learning o aprendizaje móvil37Objetos virtuales de aprendizaje40Metodología para entornos virtuales de aprendizaje45Presentación de estudios análogos49Capítulo 3. Metodología53Enfoque metodológico53Diseño experimental54Procedimiento metodológico57Diseño con un grupo experimental, un grupo control y mediciones “antes” y “después” en ambos grupos57Proceso del diseño experimental59Etapas del diseño de investigación59Fase exploratoria61Capítulo 4. Análisis de resultados65Análisis de los datos de la implantación66Diagnóstico inicial del nivel de competencias básicas en el aprendizaje67Formulación de una hipótesis nula y una hipótesis alternativa72Elección de una distribución de muestreo73Elección de un nivel de significación73Cálculo de la prueba t y sus grados de libertad74Interpretación de los resultados de la prueba t aplicada a los resultados pre-test..................................................................................................................................77Implementación del proceso de intervención y análisis estadísticos de los resultados obtenidos77Formulación de una hipótesis nula y una hipótesis alternativa posterior al proceso de intervención82Elección de una distribución de muestreo82Elección de un nivel de significación82Interpretación de los resultados de la prueba t aplicada a los resultados pos-test..................................................................................................................................84Análisis de los resultados a la luz del marco teórico planteado84Validez y confiabilidad85Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones87Resultados del análisis cuantitativo y la verificación de la hipótesis87Con respecto a la pregunta de investigación88Con respecto al objetivo de investigación92Recomendaciones93Referencias95Apéndice A100Apéndice B Prueba Final (Postest)103Apéndice C Carta de consentimiento105Apéndice D Tabla de la distribución t tudent**106Apéndice E Imágenes del trabajo de campo en la Institución Educativa Marco Fidel uárez107Apéndice F.Currículum Vitae108
    Inhalt: Maestría
    Inhalt: This document presents an investigation that is approached from the educational disciplinary area comprised in the theme "new applications of technologies for the implementation of distance training programs" (m-learning, e-learning, b-learning). The study was developed under the framework of a quantitative research, with an explanatory paradigm of an experimental nature, which aims, in the light of an intervention study, to try to explain how the technological mediation used in distance educational environments affects, as support to the processes within face-to-face training.The problem that arises in this dissertation, aims to establish the viability of the use of ICT, its effective application and appropriation for the development of better levels of competence within basic education in the face-to-face mode.The study was carried out with the participation of 42 students in an educational institution of the official sector, attached to the Ministry of Education of Tolima in Colombia. Half of the students who participated in the exercise received face-to-face training with didactic support mediated by a virtual learning platform and the other half continued with the same traditional didactic processes of face-to-face training.The results obtained made it possible to effectively establish that the design and implementation of a didactic unit through ICT tools, specifically the use of e-learning platforms as support for teaching-learning processes in face-to-face training, allow the development of a significantly better levels of proficiency in the area of ​​mathematics of fifth grade students compared to those who did not use them.
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 7
    UID:
    gbv_1868758877
    Serie: Montalvo Piedrahíta, Vivian (2013). Impacto de la red social Edmodo en el desarrollo de las competencias comunicativas en lengua castellana. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Adell, J. (1997). Tendencias en Educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología.
    Inhalt: El estudio tuvo como propósito determinar el impacto generado por la implementación de la Red Social Educativa Edmodo en el desarrollo de las competencias comunicativas en Lengua Castellana. El estudio se abordó desde el enfoque cuantitativo. Los principales hallazgos obtenidos fueron: El uso de la plataforma no sólo favoreció el cambio de actitud y motivación para el trabajo en Lengua Castellana, sino que se convirtió en un nuevo escenario de interacción de los estudiantes para el intercambio de saberes, experiencias y conocimiento de otras áreas y saberes, propició el trabajo grupal y colaborativo. A diferencia de otras redes sociales, el uso de Edmodo tiene por sus características un valor agregado netamente educativo, lo cual la convierte en una herramienta de aula importante y que debe ser aprovechada hasta convertirse en un reto potente e innovador para los profesores como apoyo didáctico para el fortalecimiento de las competencias comunicativas.
    Inhalt: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
    Inhalt: Capítulo 1. Planteamiento del problema……………………………………………..101.1. Antecedentes del problema……………………………………………..101.2. Planteamiento del Problema……………………………………………131.2.1 Preguntas Específicas…………………………………………151.3. Propósito de la Investigación…………………………………………..151.3.1. Objetivo general……………………………………………...151.3.2. Objetivos específicos………………………………………...161.4. Hipótesis………………………………………………………………..171.4.1 Definición de variables……………………………………….161.5. Justificación……………………………………………………….........171.6. Limitaciones y delimitaciones………………………………………….201.6.1. Limitaciones………………………………………………...201.6.2. Delimitaciones…………………………………….………...22Capítulo 2. Marco Teórico…………………………………………………………..232.1. Competencias comunicativas en Lengua Castellana…………………..232.1.1. Importancia y fomento de la escritura en Educación Básica Primaria…………………………………………………………….. 242.1.2. Competencias comunicativas en Lengua Castellana…………………………………………………………...272.1.3. Estrategias para el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes de Educación Básica Primaria………………………………………..................................312.2. Innovación Educativa…………………………………………………...352.2.1. Nuevos desafíos en la práctica educativa……………………352.2.2. Redes sociales en educación…………………………………402.2.3. Edmodo como red social en el aula…………………………422.3. Redes ociales…………………………………………………………462.3.1. Historia y Evolución…………………………………………472.3.2. Definición…………………………………………...………..482.3.3. Características……………………………………..…………512.3.4. ituación actual de las redes sociales………………………...532.4. Estudios recientes sobre competencias comunicativas en el contexto educativo ……………………………………………………………………552.4.1. Objetivos de las investigaciones…………………………….552.4.2. Metodología de las investigaciones………………………….67 2.4.3. Resultados y conclusiones de las investigaciones…………..59Capítulo 3. Metodología……………………………………………………………..643.1. Método de investigación………………………………………………..643.2. Población y muestra…………………………………………………….673.2.1. Población……………………………………………………..673.2.2. Muestra………………………………………………………683.3. Instrumentos para la recolección de datos……………………………..693.4. Técnicas de recolección de datos……………………………………….723.5. Prueba piloto……………………………………………………………733.6. Aplicación de instrumentos…………………………………………….743.7. Captura y análisis de datos……………………………………………...77Capítulo 4. Análisis y discusión de Resultados……………………………………...804.1. Análisis de la pre-prueba………………………………………………...804.2. Análisis de la pos-prueba ………………………………………………...824.3. Análisis de la ficha de observación ……………………………………...844.4. Análisis cuestionario Edmodo aprende ………………………………….1014.5. Análisis de las hipótesis ………………………………………………….1074.6. Análisis de los resultados ………………………………………………109Capítulo 5. Conclusiones…………………………………………………………….1115.1. Principales hallazgos……………………………………………………1115.2. Recomendaciones1155.3. Futuras investigaciones117Referencias..………………………………………………………………………….118Apéndice A…………………………………………………………………………..125Apéndice B…………………………………………………………………………129Apéndice C…………………………………………………………………………..131Apéndice D…………………………………………………………………………..133Currículum Vitae ……………………………………………………………………135
    Inhalt: Maestría
    Inhalt: The study was aimed to determine the impact generated by the implementation of the Educational Social Network Edmodo in the development of communication skills in Spanish Language. The study was approached from the quantitative method. The main findings were obtained: The use of the platform not only favored the change of attitude and motivation to work in Spanish language, but became a new stage of student interaction for the exchange of knowledge, experiences and knowledge of other areas and knowledge, led the group and collaborative work. Unlike other social networks, the use of their characteristics Edmodo has a distinctly educational value added, which makes it an important classroom tool and should be harnessed to become a powerful and innovative challenge for teachers and instructional support to strengthen communication skills.
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 8
    UID:
    gbv_1868725065
    Serie: Pedrozo Mejía, Milagros de la Cruz (2012). Aprendiendo. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Almerich. G., Suárez, J., Jornet, J., Orellana, M. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-almerichsuarez.html
    Inhalt: En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos en una investigación realizada en el grado Octavo, grupo 3, de básica secundaria de la Institución Educativa Departamental “Bienvenido Rodríguez” del municipio de Guamal, Departamento del Magdalena, Colombia, en el cual se llevó a cabo la implementación de la estrategia aprendizaje cooperativa “Aprendiendo juntos”, medida por tecnología, con el fin de aprovechar los beneficios ofrecidos por las Tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de un tema del área de Informática en el cual los estudiantes han presentado dificultades en su aprendizaje. Para llevar a la práctica la estrategia propuesta por David y Roger Johnson, “Aprendiendo juntos”, se creó un blog en el cual se desarrolló el tema “Gráficos estadísticos en Microsoft Excel 2007”, en éste, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar de manera grupal en una serie de actividades propuestas en ese espacio, las cuales permitieron obtener información relevante acerca de la implementación de la estrategia mencionada apoyada en las Tics.
    Inhalt: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
    Inhalt: AgradecimientosiiResumeniiiÍndiceivÍndice de TablasviÍndice de FigurasviiiCapítulo 1. Planteamiento del Problema11.1 Antecedentes11.2 Problema de investigación6 1.2.1 Preguntas especìficas71.3 Objetivos de investigacion7 1.3.1 Objetivo general 7 1.3.2 Ojetivos específicos81.4 Hipótesis81.5 Justificación91.6 Limitaciones y delimitaciones11 1.6.1 Espacio Físico12 1.6.2 Temporales12 1.6.3 Metodológico y poblacional del estudio12Capitulo 2. Marco Teórico132.1 Estrategias pedagógicas desde diferentes perspectivas132.2 Estrategias pedagógicas en el contexto escolar14 2.2.1 Aprendizaje basado en problemas14 2.2.2 Aprendizaje basado en proyectos15 2.2.3 Aprendizaje por investigación16 2.2.4 Aprendizaje por discusión o debate17 2.2.5 Aprendizaje cooperativo172.3 Principales modelos de aprendizaje cooperativo20 2.3.1 Modelo de aprendizaje “Aprendiendo Juntos”21 2.3.2 Modelos de aprendizaje “Aprendiendo en equipos de alumnos”22 2.3.3 Modelo de aprendizaje “Enfoque estructural”242.4 Antecedentes de las Tics25 2.4.1 Las Tics y su incursión en el ámbito escolar272.5 Estrategias pedagógicas apoyadas por Tics38 2.5.1 Investigación sobre la implementación de herramientas tecnológicas en el aula 402.6 Los blogs como herramienta educativa50Capitulo 3. Metodología553.1 Método de ivestigación553.2 Diseño de investigación563.3 Atapas del proceso de investigación573.4 Marco contextual613.5 Población participante62 3.5.1 elección de la muestra62 3.5.2 Características del grupo control y grupo experimental633.6 Instrumentos de recolección de datos65 3.6.1 Descripción de los instrumentos de medición65 3.6.1.1 Cuestionario65 3.6.1.2 Escala de trabajo cooperativo673.7 Prueba piloto673.8 Validez y confiabilidad683.9Procedimiento de aplicación de instrumentos693.10 Análisis de datos69Capítulo 4. Análisis de Resultados714.1 Resultados de la encuesta aplicada al grupo experimental714.2Resultados de las evaluaciones presentadas al grupo control y al grupo experimental95Capítulo 5. Hallazgos1065.1 Hallazgos sobre la implementación de la estrategia pedagógica cooperativa “Aprendiendo juntos”, mediada por tecnología1075.2 Generación de nuevas ideas 1085.3 Limitantes1095.4 Formulación de nuevas preguntas de investigación para profundizar en el tema1105.5 Nuevos aspectos para conocer acerca del tema1105.6 Recomendaciones111Referencias112Apéndice A. Cuestionario aplicado a los estudiantes del grupo control y experimental para evaluar conocimientos.117Apéndice B. Valoración de la estrategia de aprendizaje cooperativo “Aprendiendo Juntos” mediada por tecnología118Apéndice C.Carta de aceptación120Apéndice D.Evidencias de trabajo cooperativo “Aprendiendo juntos” con grupo experimental121Currículum Vitae122
    Inhalt: Maestría
    Inhalt: In the present work the results obtained in an investigation carried out in the eighth grade, group 3, of elementary school of the Departmental Educational Institution "Bienvenido Rodríguez" of the municipality of Guamal, Department of Magdalena, Colombia, were presented. carry out the implementation of the cooperative learning strategy "Learning together", measured by technology, in order to take advantage of the benefits offered by Information and Communication Technologies in learning a topic in the area of ​​Computer Science in which students have presented difficulties in their learning. To put into practice the strategy proposed by David and Roger Johnson, “Learning together”, a blog was created in which the topic “Statistical graphics in Microsoft Excel 2007” was developed, in which the students had the opportunity to participate in In a group way in a series of activities proposed in that space, which allowed obtaining relevant information about the implementation of the aforementioned strategy supported by ICTs.
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 9
    UID:
    gbv_1868718344
    Serie: Martínez Niño, Hernando (2012). Competencia del docente en educación superior por ciclos propedéuticos con modalidad virtual. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Adell, J., & ales, A. (2000). Enseñanza online: elementos para la definición del rol del profesor. In et al. Julio Cabero (Ed.), (pp. 351-372). evilla: Kronos.
    Inhalt: Los resultados del proyecto constituyen una teoría sustantiva a partir de la teoría fundamentada y el diseño emergente como opción de diseño básico de la investigación cualitativa, busca explicar la singularidad de las relaciones establecidas entre el ofrecimiento teórico sobre las competencias y la situación de los docentes que están desarrollando su labor, y la subjetividad de la formación docente como espacio de preparación para el desempeño.Presenta un proceso de recolección de información, codificación, y análisis de resultados, dando respuesta a la pregunta: ¿Qué competencias requiere desarrollar el docente de formación virtual en educación superior por ciclos propedéuticos?A partir de entrevistas de expertos en el manejo curricular y encuestas con docentes en ejercicio en tres instituciones universitarias que ofrecen programas en la modalidad virtual, se hizo una inmersión en el campo de las competencias docentes, generando el lenguaje, observando el ambiente, y finalmente los resultados ofrecieron un panorama de ciclos propedéuticos poco conceptualizados y en relación de algunas competencias del docente de virtualidad con necesidades específicas de formación.Se evidencian variados perfiles docentes, no necesariamente licenciados, con mayor énfasis en áreas humanísticas y escaso número de ellos formados particularmente para este ejercicio, en el análisis de las competencias pedagógicas se encontraron bajos niveles de conceptualización, motivado dentro de algunas razones a la falta de requerimientos en la selección por parte de las instituciones. No hay formación institucional estructurada alrededor del fenómeno y falta precisar en las instituciones los elementos del modelo pedagógico que ha trascendido a razón de la educación mediada por entornos virtuales.
    Inhalt: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
    Inhalt: ResumenivAgradecimientosvÍndice de Contenidos…viiÍndice de FigurasixCapítulo 1. Planteamiento del problema111.1.Antecedentes del Problema111.2.Problema de investigación171.3.Preguntas de investigación201.4.Objetivos de la Investigación211.5.Justificación de la Investigación211.6.Delimitaciones241.7.Limitaciones25Capítulo 2. Marco teórico262.1.Ciclos propedéuticos282.2.Formación virtual en Colombia312.3.Pedagogía de la educación virtual392.4.Competencias docentes402.4.1.Clasificación de las Competencias de los docentes.422.4.2.Competencias de los docentes en la educación superior432.4.3.Rol del docente en la formación virtual.442.4.4.Funciones del docente en e- learning472.4.5.Competencias del docente en e- learning47Capítulo 3. Metodología para el estudio y el procedimiento para la recolección de datos………………………………………………………………………………………..….53 3.1 Metodología de la investigación ................................................................... 543.2Métodos y técnicas de recolección de datos553.2.1Recolección de datos563.2.2Población y muestra563.2.3Instrumentos de recolección de datos573.2.4Procedimientos de aplicación de instrumentos593.2.5Validez y confiabilidad613.3Análisis de datos623.4Marco contextual66Capítulo 4. Resultados674.1Interpretación de los resultados674.1.1Interpretación de entrevistas674.1.1.1Desde la entrevista de la institución 1684.1.1.2Desde la entrevista de la institución 2724.1.1.3Desde la entrevista de la institución 3754.1.2Interpretación de las encuestas794.2Categorización y codificación de datos854.3aturación de categorías864.3.1La especificidad864.3.2La Gestión administrativa914.3.2.1aturación de la categoría de gestión administrativa.......................................................................... .954.3.3La investigación964.3.4El trabajo interdisciplinario974.4Confiabilidad y validez98Capítulo 5. Conclusiones1015.1Ejes de conclusiones1025.1.1Competencias docentes para los ciclos propedéuticos1035.1.2Competencias docentes para la modalidad virtual1065.2Recomendaciones1095.3Límites de la investigación1105.4Nuevos estudios110Referencias112Apéndices116Currículum Vitae del Investigador146
    Inhalt: Maestría
    Inhalt: The results of the project constitute a substantive theory based on the grounded theory and the emerging design as a basic design option for qualitative research, it seeks to explain the uniqueness of the relationships established between the theoretical offer on competencies and the situation of teachers who They are developing their work, and the subjectivity of teacher training as a space for preparation for performance.It presents a process for collecting information, coding, and analyzing results, answering the question: What competencies does the virtual training teacher in higher education need to develop through preparatory cycles?Based on interviews with experts in curricular management and surveys with practicing teachers in three university institutions that offer programs in the virtual modality, an immersion was made in the field of teaching competencies, generating the language, observing the environment, and finally The results offered a panorama of poorly conceptualized propaedeutic cycles and in relation to some competences of the virtuality teacher with specific training needs.There are various teaching profiles, not necessarily graduates, with greater emphasis on humanistic areas and a small number of them trained particularly for this exercise, in the analysis of pedagogical competences, low levels of conceptualization were found, motivated within some reasons by the lack of requirements in the selection by the institutions. There is no structured institutional training around the phenomenon and it is necessary to specify in the institutions the elements of the pedagogical model that has transcended due to education mediated by virtual environments.
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
Meinten Sie 0000010017?
Meinten Sie 0000005017?
Meinten Sie 0000007017?
Schließen ⊗
Diese Webseite nutzt Cookies und das Analyse-Tool Matomo. Weitere Informationen finden Sie auf den KOBV Seiten zum Datenschutz