Ihre E-Mail wurde erfolgreich gesendet. Bitte prüfen Sie Ihren Maileingang.

Leider ist ein Fehler beim E-Mail-Versand aufgetreten. Bitte versuchen Sie es erneut.

Vorgang fortführen?

Exportieren
  • 1
    UID:
    gbv_1868705854
    Serie: Abril, M. P. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: ICFES. Ander-EGG, E. (2011). Aprender a investigar. Argentina: Brujas
    Inhalt: Una de las problemáticas evidenciadas en las aulas de clase, es la dificultad que tienen los estudiantes en cuanto a los procesos de comprensión lectora, lo anterior se refleja en las pruebas nacionales e internacionales, en las cuales, Colombia ha ocupado los últimos puestos. Es por ello que, el presente trabajo de investigación, busca fortalecer la comprensión lectora en el área de Ciencias Sociales, a través de una secuencia didáctica como estrategia en los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución pública de Bucaramanga.Se establecieron como objetivos específicos: realizar un diagnóstico de comprensión lectora, diseñar la secuencia didáctica teniendo en cuenta los niveles de lectura, implementar y evaluar la efectividad de la propuesta por medio de una prueba final o de contraste. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y un diseño metodológico de investigación acción, con el fin de solucionar la problemática de lectura que afecta a cierta población estudiantil. El proyecto se llevó a cabo a través de cuatro fases o momentos relacionados: planificación, acción, observación y reflexión, que permitieron identificar el problema, diseñar una estrategia pedagógica, implementarla, validar y reflexionar sobre los resultados de la investigación para el fortalecimiento de la comprensión lectora.En los resultados se evidenció un avance significativo en los tres niveles de lectura, especialmente, en el nivel inferencial y crítico- intertextual. Es importante mencionar, que tanto la prueba diagnóstica como la secuencia didáctica y la prueba final, se efectuaron desde las casas de los estudiantes por la pandemia del Covid-19.
    Inhalt: INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 11CAPITULO I........................................................................................................................................... 121. Problema de investigación ........................................................................................................... 121.2 Objetivos ........................................................................................................................................... 221.2.1 Objetivo General ........................................................................................................................ 221.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................. 221.4 Supuestos cualitativos ...................................................................................................................... 221.5 Justificación ...................................................................................................................................... 23CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 27MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................................... 272.1.1 En el ámbito internacional .......................................................................................................... 272.1.2 En el ámbito nacional ................................................................................................................. 312.1.3 En el ámbito local ....................................................................................................................... 332.2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 362.2.1 Teoría constructivista ................................................................................................................. 362.2.2 Aprendizaje Significativo de Ausubel ........................................................................................ 372.2.3 La lectura y el aprendizaje significativo..................................................................................... 382.2.4 Lectura como proceso indispensable para la comprensión ........................................................ 382.3 MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................ 392.3.1 Lectura ........................................................................................................................................... 392.3.2 Leer ……………………………………………………………………………………………...392.3.3 Comprensión lectora ...................................................................................................................... 402.3.4 Niveles de lectura ........................................................................................................................... 41Nivel Literal ........................................................................................................................................ 41Nivel Inferencial .................................................................................................................................. 42Nivel crítico- intertextual: ................................................................................................................... 432.3.4 Comprensión en las Ciencias Sociales ........................................................................................... 442.3.5 Estrategias de lectura ..................................................................................................................... 462.3.5 Secuencia didáctica ........................................................................................................................ 472.4 MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 482.4.1 Constitución Política de Colombia de 1991 ................................................................................... 482.4.2 Ley 115 de febrero 8 de 1994 ........................................................................................................ 492.4.3 Estándares curriculares de Ciencias Sociales ................................................................................. 50CAPÍTULO III ........................................................................................................................................ 53METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 533.1 Enfoque investigativo ....................................................................................................................... 53 3.2 Tipo de investigación ........................................................................................................................ 533.3 Fases de la investigación ................................................................................................................... 543.4 Descripción del contexto ................................................................................................................... 573.5 Población participante y muestra ...................................................................................................... 583.5 Técnicas de recolección de la información ....................................................................................... 593.6 instrumentos de recolección de información ............................................................................... 593.5.1 Diario de Campo ........................................................................................................................ 603.5.2 Cuestionario diagnóstico y final ................................................................................................. 603.7 Categorias de análisis ........................................................................................................................ 613.8 Validacion de instrumentos ............................................................................................................... 623.9 Aspectos éticos .................................................................................................................................. 62CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................ 64RESULTADOS ....................................................................................................................................... 644.1 Resultados desde los objetivos específicos planteados ................................................................. 644. 2 Triangulación de los resultados .................................................................................................. 109CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 116CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................... 1165.1 Conclusiones ................................................................................................................................... 1165.2 Recomendaciones............................................................................................................................ 118Bibliografía ........................................................................................................................................... 120
    Inhalt: Maestría
    Inhalt: One of the problems evidenced in the classrooms is the difficulty that students have in terms of reading comprehension processes, the above is reflected in the national and international tests, in which Colombia has occupied the last positions. That is why this research work seeks to strengthen reading comprehension in the area of Social Sciences, through a didactic sequence as a strategy in fourth grade students of a public institution in Bucaramanga.Specific objectives were established: to carry out a reading comprehension diagnosis, design the didactic sequence taking into account reading levels, implement and evaluate the effectiveness of the proposal by means of a final or contrast. This research has a qualitative approach and an action research methodological design, in order to solve the reading problem that affects a certain student population. The project was carried out through four phases or related moments: planning, action, observation and reflection, which allowed to identify the problem, design a pedagogical strategy, implement it, validate and reflect on the results of the investigation to strengthen the reading comprehension.The results showed a significant advance in the three reading levels, especially in the inferential and critical-intertextual level. It is important to mention that both the diagnostic test and the didactic sequence and the final test will be carried out from the students' homes due to the Covid-19 pandemic.
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 2
    UID:
    gbv_1868746372
    Serie: Castaño, Erica Mileidy (2012). ¿Existen condiciones necesarias en el Instituto de Educación Comfenalco para brindar un aprendizaje combinado (b-learning)?. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Adala Leiva, Sarife. Castiglione, Ana María. Infante, Leonor Amalia. (2008). La Educación Universitaria en el Nuevo Contexto del Mercado Laboral: entre las lógicas de las demandas y la identidad institucional. Cuadernos FHyCS-UNJu, Nro. 34:41-51.
    Inhalt: La presente investigación tiene como propósito determinar si el Instituto de Educación Comfenalco cuenta con las condiciones necesarias para brindar un servicio educativo combinado (b-learning).El enfoque metodológico que se utilizó en esta investigación es el cuantitativo porque los objetivos de la investigación plantean acciones que deben ser medidas de forma objetiva para luego llegar a una conclusión de la misma característica.El diseño, fue exploratorio y se escogió la encuesta como instrumento de recolección de datos. La muestra fue de 94 estudiantes, 6 desertores, 4 directivas y 15 docentes. Esta investigación se contextualizó en el Instituto de Educación Comfenalco de la ciudad de Medellín.El 41% de los estudiantes encuestados afirman tener buen uso del computador y el 56% dedica entre una y dos horas al uso del mismo, este dato difiere un poco con lo que piensan los docentes del tipo de población que hay en el Instituto, pues el 42.9% de los docentes encuestados considera que la mayor dificultad para un aprendizaje b- learning es el manejo que los estudiantes tienen del computador. A la mayoría de los estudiantes, les gustaría que les ofrecieran un servicio de aprendizaje combinado y sería lo mejor puesto que les faltan muchas competencias para acceder a un e-learning.El Instituto cuenta con el recurso humano y físico para brindar una educación combinada. Se podría decir que no solamente es posible, sino necesario implementar la educación b-learning, pues se cuenta con los recursos necesarios, sería una innovación en este contexto y se daría el cambio educativo que exigen los avances en la información y en la comunicación.
    Inhalt: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
    Inhalt: Capítulo 1. Planteamiento del problema………121.1 Antecedentes del problema ………121.2 Planteamiento del problema …131.3 Objetivos de Investigación ………………151.3.1Objetivo general ………………………151.3.2Objetivos específicos ……………151.4 Justificación ……………………………151.5 Limitaciones del Estudio …………171.6 Delimitaciones …………171.7 Definición de términos……………18Capítulo 2. Marco Teórico ………………222.1. Educación combinada…………………222.1.1. Educación y tecnología……222.1.2. Importancia de la educación combinada………………………………...…252.1.3. Contribución de la educación combinada al desarrollo de competencias….262.2. Acceso a la educación………………………………………...……………...…272.2.1. La educación en Comfenalco………………………………………………272.2.2. Acceso a la educación en Comfenalco…………………………...………...282.2.3. Causas de la deserción en la educación…………………………...………..282.3. Investigaciones empíricas relacionadas……………………...………………….30Capítulo 3. Metodología…………………………………...……………………………46 3.1. Descripción general del enfoque metodológico…………………………...…….463.2. Justificación elección del enfoque metodológico……………………………….483.3. Población y muestra………………………………………………………...…...493.4. Marco contextual………………………………………………………………..503.5. Instrumentos……………………………………………………………….……513.6. Procedimientos……………………………………………………………..…...533.7. Estrategias de Análisis de datos…………………………………………...…….54Capítulo 4. Análisis de resultados ………………………….…………………………...574.1. Resultados…………………………………………………………………........584.1.1. Resultados por objetivos ……………………………………………….….584.2. Análisis de los datos……………………………………………………..……...844.2.1. Costos…………………………………………………………………...….844.2.2. Tipo de población…………………………………...…………………..….854.2.3. Recursos…………………………………………………………………....874.2.3.1. Tecnológicos………………………………………………...……..874.2.3.2. Humanos…………………………………………………………..874.3. Análisis de las hipótesis planteadas………………………………………….....914.4. Confiabilidad y valides de los instrumentos………………………………...…..924.4.1. Análisis de fiabilidad de los instrumentos para estudiantes activos………..934.4.2. Análisis de fiabilidad de los instrumentos para docentes……………..……944.4.3. Análisis de fiabilidad de los instrumentos para directivas……………..…..944.4.4. Análisis de fiabilidad de los instrumentos para desertores…………..…….95Capítulo 5. Conclusiones………………………………………………………………..97 5.1. Hallazgos ………………………………………………………………………..975.1.1. Deserción…………………………………………………………………...985.1.2. Demanda…………………………………………………………………....1005.2. Alcance de los objetivos planteados……………………………………..……...1015.3. Limitantes del estudio…………………………………………………..……….1055.3.1. Debilidades del estudio……………………………………………….……1065.4. Recomendaciones…………………………………………………...…………..106Referencias …………………………………………………………………………..….109Apéndice A ………………………………………………………………………..…….117Apéndice B ………………………………………………………………………..…….120Apéndice C ……………………………………………………………………….……..122Apéndice D ……………………………………………………………………….……..126Apéndice E …………………………………………………………………………..…..129Apéndice F ……………133Apéndice G………………………134Apéndice H………136Apéndice I………137
    Inhalt: Maestría
    Inhalt: The purpose of this research is to determine if the Comfenalco Education Institute has the necessary conditions to provide a combined educational service (b-learning).The methodological approach used in this research is quantitative because the objectives of the research propose actions that must be measured objectively in order to later reach a conclusion of the same characteristic.The design was exploratory and the survey was chosen as the data collection instrument. The sample consisted of 94 students, 6 dropouts, 4 directors and 15 teachers. This research was contextualized in the Comfenalco Education Institute of the city of Medellín.41% of the students surveyed affirm that they have good use of the computer and 56% dedicate between one and two hours to use it, this data differs a little from what the teachers think of the type of population that exists in the Institute, since 42.9% of the teachers surveyed consider that the greatest difficulty for b-learning is the use that students have of the computer. Most of the students would like to be offered a blended learning service and it would be the best since they lack many skills to access an e-learning.The Institute has the human and physical resources to provide a combined education. It could be said that it is not only possible, but also necessary to implement b-learning education, since the necessary resources are available, it would be an innovation in this context and the educational change required by advances in information and communication would take place.
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 3
    UID:
    gbv_1868731170
    Serie: Ramírez Santos, Bleidy Milena, Villamizar Prieto, Jairo (2018). La tradición oral como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria del Instituto Técnico La Cumbre del municipio de Floridablanca. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Constitución Política de Colombia , Asamblea Nacional Constituyente (1991).
    Inhalt: La presente investigación es el resultado de un proceso de investigación-acción que se desarrolló con estudiantes de cuarto grado de básica primaria del Instituto Técnico la Cumbre en el municipio de Floridablanca, con el fin de fortalecer la competencia lectora con la tradición oral como mediación pedagógica. Dicho proceso inició con el análisis de las pruebas saber de los años 2014 a 2017, para identificar el nivel de los estudiantes en comprensión lectora, en el cual se observó un estancamiento y un regular desempeño. Por lo tanto se diseñó e implementó una propuesta basada en el proyecto pedagógico de aula llamado “ESCUCHO, LEO Y APRENDO” propuesta que involucró no solo a estudiantes, sino también a los padres de familia y a la comunidad educativa en general.Fueron 8 encuentros en los que con la ayuda de cuenteros y estrategias artísticas como la música y el teatro se buscó fortalecer en los estudiantes la competencia lectora a partir de historias de tradición oral, muchas de ellas contadas por sus padres o abuelos, lo que hizo de este proyecto un proceso significativo para los estudiantes y sus familias.Este estudio en general se basó en las concepciones propuestas por investigadores como Kurt Lewin y Jhon Elliot sobre investigación – acción, Jan Vansina con sus trabajos destacados sobre tradición oral en los espacios escolares y Vigotsky con su teoría sobre el aprendizaje y el desarrollo humano y el lenguaje como un proceso mediador. Como resultado de la investigación cabe resaltar el avance en la competencia lectora en los estudiantes, además de la motivación al notar la intervención de sus familias en el proceso.
    Inhalt: 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 171.1 Situación Problémica 171.2 Formulación del problema 191.3 Objetivos 191.3.1 Objetivo General 191.3.2 Objetivos Específicos 201.4 Justificación 201.5 Contextualización de la Institución 221.5.1 Misión 241.5.2 Visión 242. MARCO REFERENCIAL 272.1 Antecedentes de la Investigación 272.1.1 Antecedentes Internacionales 272.1.2 Antecedentes Nacionales 292.1.3 Antecedentes Locales 322.2 Marco Teórico 342.2.1 Competencia Literaria 352.2.2 Lenguaje 362.2.2.1 Lenguaje corporal. 372.2.2 La Comunicación Oral 39La tradición oral como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la competencia lectora 72.2.2.1 Variedades lingüísticas. 402.2.2.2 Corrección oral. 412.2.2.3 La comunicación como acción y sus manifestaciones prácticas. 412.2.2.4 Volumen 422.2.2.5 Habla. 422.2.2.6 Conversación. 432.2.2.7 Diálogo/monólogo. 432.2.2.8 Interacción. 442.2.2.9 Situación comunicativa. 442.2.2.10 Contexto. 442.2.2.11 Intersubjetividad. 452.2.2.12 Cooperación. 452.2.3 Ventajas de la Comunicación Oral 462.2.4 Desarrollo del Lenguaje 472.2.5 Expresión Oral 492.2.5.1 El proceso de formación del discurso oral. 492.2.5.2 Destrezas orales. 502.3 Marco Conceptual 542.4 Marco Legal 603. DISEÑO METODOLÓGICO 633.1 Tipo de Investigación 633.2 Proceso de la investigación 663.2.1 Fase 1. Acercamiento a la población 67La tradición oral como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la competencia lectora 83.2.2 Fase 2. Diagnóstico del estudiantado 683.2.3 Fase 3.Implementación de la propuesta pedagógica 693.2.4 Fase 4. Análisis de resultados 763.3 Población y Muestra 783.3.1 Población 783.3.2 Muestra 793.4 Instrumentos para la Recolección de la Información 793.4.1 Prueba Diagnóstica 793.4.2 Encuesta 803.4.3 Diario Pedagógico 803.5 Validación del Instrumento 813.5.1 Validación Interna 813.5.2 Validación por experto 823.6 Categorización y triangulación 823.6 Principios Éticos 923.6.1 Beneficencia 923.6.2 Justicia 933.6.3 Respeto 933.6.4 Riesgo de la investigación 943.6.5 Mecanismos para garantizar la confidencialidad 943.7 Resultados y discusión 963.8 Análisis de las gráficas anteriores 1044. PROPUESTA PEDAGÓGICA 116La tradición oral como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la competencia lectora 94.1 Presentación de la propuesta 1164.2 Justificación 1174.3 Objetivos 1194.4 Indicadores de desempeño 1194.5 Metodología 1204.6 Fundamento pedagógico 1214.7 Diseño de actividades 1214.7.1 Descripción del proyecto de aula escucho, leo y aprendo 122BIBLIOGRAFÍA 137APÉNDICES 142
    Inhalt: Maestría
    Inhalt: The present investigation is the result of an action-research process that was developed with students of fourth grade in elementary school of“La Cumbre” Technical Institute in the municipality of Floridablanca, in order to strengthen the reading competence with oral tradition as pedagogical mediation. This process began with the analysis of the knowledge tests of the years 2014 to 2017, to identify the students level in reading comprehension, in which blockage and regular performance were observed. Therefore, a proposal was designed and implemented based on the classroom pedagogical project called "LISTENING, READING AND LEARNING", a proposal that involved not only students, but also parents and the educational community in general.There were 8 meetings in which, with the help of storytellers and artistic strategies such as music and theater, we sought to strengthen the reading competence of students through stories of oral tradition, many of them told by their parents or grandparents, what they did of this project a meaningful process for students and their families.The project in general was based on the concepts proposed by researchers such as Kurt Lewin and Jhon Elliot on action-research, Jan Vansina with his outstanding works on oral tradition in school spaces and Vygotsky with his theory on learning and human development and the language as a mediating process. As a result of the research, it is worth highlighting the advance in reading competence among the students, as well as the motivation of noticing the intervention of their families in the process.
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 4
    UID:
    gbv_1869202767
    Serie: Rojas Avendaño, Beth-Sua Lorena, Herrera Tolosa, Liliana Carolina, Camacho Rodríguez, Nicol Mallerly, Villamizar Portacio, Silvia Juliana (2016). Estrategias pedagógicas basadas en el juego para fortalecer la convivencia en una institución preescolar de Floridablanca (Colombia - Santander) basado en el método Mompiano, Howard Gardner y Frederick Froebel. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Agudelo, Mayo & Morales (2013) La influencia de la cultura familiar y la social en los procesos de socialización de los niños y niñas del CDI “sueños y sonrisas” grupo jardín del municipio del peñol, trabajo de grado disponible en: http://bit.ly/1TZcTTT
    Inhalt: El planteamiento de la presente investigación se centra el juego como estrategia para fortalecer la convivencia en una institución preescolar de Floridablanca (Santander, Colombia) basado en el método Mompiano (Carolina Agazzi y Rosa Agazzi), Howard Gardner y Frederick Fröebel.El propósito de este proyecto fue desarrollar estrategias lúdico-pedagógicas para garantizar el proceso de convivencia social en niños y niñas de edades de 3 a 4 años. En la metodología se tuvieron en cuenta los enfoques de investigación: Pensamiento sistémico, investigación acción y la investigación cualitativa; se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de información como el diagnóstico (inicial y final), los diarios pedagógicos, se determinó la población y muestra y se diseñaron y ajustaron estrategias lúdico-pedagógicas en el nivel Pre-Jardín (2015) y Jardín (2016) de una institución de Floridablanca (Santander, Colombia). Por medio de un diagnóstico inicial basándose en la convivencia social dentro del aula de clase, se formularon estrategias lúdico-pedagógicas para implementarlas en las actividades del proyecto. Con el fin de entregar una cartilla pedagógica a las docentes donde se plantea las estrategias más efectivas con base a la convivencia y el juego en cada clase desarrollada en el aula de clases.
    Inhalt: 1.PROBLEMA, PREGUNTA E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN111.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA111.2.PREGUNTA PROBLEMA121.3.HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN132.OBJETIVOS142.1. OBJETIVO GENERAL142.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS143.MARCO REFERENCIAL153.1 MARCO CONCEPTUAL153.1.1Educación primera infancia153.1.1.1Convivencia social153.1.4Interacción social163.1.5Relaciones interpersonales163.2. MARCO TEORICO183.2.1 Postura de las Hermanas Agazzi.183.2.1.1 problemática general el Método Mompiano183.2.1.2 problemática y la propuesta general de las Hermanas Agazzi183.2.2.1 problemática y propuesta General de Howard Gardner193.2.2.2 problemática y propuesta específica de Howard Gardner193.2.3 Postura de Frederick Fröebel Rosa, 2010203.2.3.1. Problemática y propuesta General Fröebel Rosa203.2.3.3 problemática y propuesta específica Fröebel203.3. ESTADO DEL ARTE213.4. MARCO LEGAL273.4.1. Documento del ministerio de educación nacional 22 el juego en la educación inicial274. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INVESTIGATIVO294.1 Enfoque Metodológico294.1.1 Pensamiento sistémico294.1.2 Investigación acción294.2. POBLACIÓN Y MUESTRA304.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN314.3.1. DIARIO PEDAGÓGICO.314.3.2 LA OBSERVACIÓN.314.4. ACTIVIDADES REALIZADAS325. SÍNTESIS DE CADA OBJETIVO ESPECÍFICOS.344.4.1. Objetivo 1: Diagnóstico inicial344.4.2 OBJETIVO 2: Estrategias374.4.2.1Cuadro de efectividad494.4.3 OBJETIVO 3: Cuadro de actividades.524.4.4 Cartilla lúdico- pedagógica726. CONCLUSIONES727.RECOMENDACIONES73
    Inhalt: Pregrado
    Inhalt: El planteamiento de la presente investigación se centra el juego como estrategia para fortalecer la convivencia en una institución preescolar de Floridablanca (Santander, Colombia) basado en el método Mompiano (Carolina Agazzi y Rosa Agazzi), Howard Gardner y Frederick Fröebel.El propósito de este proyecto fue desarrollar estrategias lúdico-pedagógicas para garantizar el proceso de convivencia social en niños y niñas de edades de 3 a 4 años. En la metodología se tuvieron en cuenta los enfoques de investigación: Pensamiento sistémico, investigación acción y la investigación cualitativa; se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de información como el diagnóstico (inicial y final), los diarios pedagógicos, se determinó la población y muestra y se diseñaron y ajustaron estrategias lúdico-pedagógicas en el nivel Pre-Jardín (2015) y Jardín (2016) de una institución de Floridablanca (Santander, Colombia). Por medio de un diagnóstico inicial basándose en la convivencia social dentro del aula de clase, se formularon estrategias lúdico-pedagógicas para implementarlas en las actividades del proyecto. Con el fin de entregar una cartilla pedagógica a las docentes donde se plantea las estrategias más efectivas con base a la convivencia y el juego en cada clase desarrollada en el aula de clases.
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 5
    UID:
    gbv_1868766624
    Serie: Jaimes Porras, Fanny (2017). Estrategias lúdico-pedagógicas para fortalecer la comprensión de lectura a través de la literatura infantil en estudiantes de segundo grado de una institución urbana oficial de Lebrija. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
    Inhalt: Maestría
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 6
    UID:
    gbv_1869199766
    Serie: Hernández Mariño, José Vicente (2017). Estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento en lectura y escritura en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa José Celestino Mutis del municipio de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
    Inhalt: Maestría
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 7
    UID:
    gbv_1869202899
    ISSN: 23447109
    Inhalt: Este proyecto se realizó en la Fundación Volver a Sonreír ubicada en Floridablanca, Santander en niños de 3 a 6 años. Allí se evidenciaron dos problemas: primero, el escaso conocimiento e interés frente al medio ambiente y segundo la dificultad del niño para dar respuestas a situaciones de su contexto viéndose afectado su pensamiento. El propósito es favorecer la relación mutua entre el conocimiento del medio ambiente y el desarrollo del pensamiento, es decir que el pensamiento vaya dirigido al medio y que este a su vez con sus manifestaciones le permita desarrollarlo.
    Inhalt: Fundación Volver a Sonreír
    Inhalt: This project was carried out at the Fundación Volver a Sonreír located in Floridablanca, Santander in children from 3 to 6 years old. There, two problems were evident: first, the scarce knowledge and interest in the environment and second, the child's difficulty in responding to situations in their context, their thinking being affected. The purpose is to promote the mutual relationship between the knowledge of the environment and the development of thought, that is to say that the thought is directed to the environment and that this in turn with its manifestations allows it to develop it.
    In: http://hdl.handle.net/20.500.12749/13195
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 8
    UID:
    gbv_186927914X
    ISSN: 23447109
    Inhalt: Este proyecto de investigación se inició en el segundo semestre del 2011 con el núcleo integrador Niño y Conocimiento y la Práctica integral en el Preescolar; Este es el resultado de un proceso riguroso de investigación y en él se plasma la educación artística como estrategia para favorecer el aprendizaje con sentido en los niños de pre jardín y jardín de cuatro colegios de Bucaramanga y su área metropolitana. Este proyecto partió de analizar la realidad de la educación artística en el pre-escolar. En cuanto a su metodología, el proyecto se desarrolló desde el enfoque del pensamiento sistémico y la investigación acción, analizando aspectos pedagógicos sobre el manejo que se da a las artes plásticas dentro de un aula de clase, así como las prácticas pedagógicas de las docentes en formación y las actitudes de los niños ante la expresión artística. De igual forma este estudio pretende crear un espacio de reflexión entre los docentes sobre la importancia del cultivo de las artes en el nivel inicial. El proyecto fue culminando en el primer semestre del 2012, periodo en el cual se desarrolló de forma conjunta el núcleo integrador Niño y lenguaje y la Práctica Integral en el Preescolar, siguiendo la misma continuidad, por medio de la revisión teórica, las actividades realizadas con los niños, para luego mostrar por medio de unos resultados la eficiencia de nuestro proyecto.
    Inhalt: This research project began in the second semester of 2011 with the integrating nucleus Child and Knowledge and Comprehensive Practice in Preschool; This is the result of a rigorous research process and in it art education is reflected as a strategy to promote meaningful learning in pre-kindergarten and kindergarten children from four schools in Bucaramanga and its metropolitan area. This project started from analyzing the reality of art education in pre-school. Regarding its methodology, the project was developed from the approach of systemic thinking and action research, analyzing pedagogical aspects of the handling of the visual arts within a classroom, as well as the pedagogical practices of teachers in training and children's attitudes to artistic expression. Similarly, this study aims to create a space for reflection among teachers on the importance of cultivating the arts at the initial level. The project culminated in the first semester of 2012, a period in which the integrative core Child and language and Comprehensive Practice in Preschool were jointly developed, following the same continuity, through the theoretical review, the activities carried out with the children, and then show through some results the efficiency of our project.
    In: http://hdl.handle.net/20.500.12749/13203
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 9
    UID:
    gbv_1869293428
    Serie: Medina Apolón, William Omar (2018). La lectura de textos discontinuos como estrategia pedagógica para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de ciencias naturales en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Presbítero Álvaro Suárez de Villa del Rosario, Norte de Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
    Inhalt: Maestría
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
  • 10
    UID:
    gbv_1869315367
    Serie: Meneses Angarita, Liseth Paola, Pérez Guillén, Nuvis Sandrid, Sierra Peña, Andrea Elizabeth (2016). Actividades lúdico-pedagógicas basadas en las artes plásticas, orientadas al cuidado del medio ambiente para niños de 3 a 5 años de una institución preescolar de Floridablanca, Santander, Colombia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Andrade Rodríguez, B. (s.f). Sobre la educación artística de los niños en la edad preescolar. Revista Iberoamericana de Educacion- OIE, 9. Obtenido de http://www.oei.es/inicial/articulos/educacion_artistica_ninos_preescolar.pdf
    Inhalt: La educación en la primera infancia es esencial y se considera como la más importante, pues es allí donde cada niño logra adaptarse según su desarrollo evolutivo al espacio donde se encuentra. En el jardín infantil donde se realizó este proyecto de investigación se identificaron principalmente dos problemas: el primero, referente a la poca utilización de estrategias educativas que fueran enriquecedoras y favorecieran el desarrollo de la creatividad en los niños en el aula; y el segundo problema se refiere al desaprovechamiento de las zonas verdes como pretexto para la enseñanza de la educación ambiental y el cuidado de los animales y plantas.El propósito de este proyecto de investigación consistió en implementar actividades lúdico-pedagógicas basadas en las artes plásticas y orientadas al cuidado del medio ambiente para niños de 3 a 5 años de una institución preescolar de Floridablanca (Santander, Colombia).El enfoque utilizado integró la investigación-acción y el pensamiento sistémico, en el contexto de la investigación cualitativa. Inicialmente se realizó un diagnóstico a nivel institucional, en el Jardín Infantil bajo estudio, con niños y niñas de los niveles de Pre Jardín, Jardín y Transición para analizar el estado de la lúdica y la educación ambiental y artística. Después se formularon estrategias pedagógicas basadas en las artes plásticas y la lúdica orientadas al fomento de la educación ambiental y se implementaron actividades lúdico-pedagógicas coherentes con las estrategias formuladas.Se obtuvieron los siguientes resultados: una síntesis del diagnóstico realizado, algunas estrategias lúdico-pedagógicas propuestas para afrontar dicho diagnóstico y una cartilla con las actividades y estrategias más efectivas.
    Inhalt: Pregrado
    Inhalt: The Childhood Education is essential and is considered the most important, the reason is, there is where children are able to adapt according to evolutionary-development in environment is it. In kinder-garden where this research was made, we identified two issues; first, regarding de underutilization of educational strategies which make children’s creative-development grow up, and the second one concerns about waste green areas as a place to teach, they should use it as a classroom and teach about animal and plant’s cares.The purpose of this research was to perform different ways to teach by means of care oriented environmental ideas for children between 3 to 5 years old from a preschool institution. (Floridablanca, Santander, Colombia)The approach we used, integrated action –researching and systemic system in the context of qualitative research. First of all we diagnosed it with an institutional-level, we worked with “Pre-Jardin, Jardin, Transicion” (levels) children. Then we designed pedagogical-strategies based on visual arts and funny ways to teach, in order to improving process, we gave some ideas about activities to do based in strategies we had formulated.We obtained a diagnosing, some pedagogical strategies proposals to face the diagnosing and a book with activities and more effective ways to teach.
    Sprache: Spanisch
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    URL: Volltext  (kostenfrei)
    Bibliothek Standort Signatur Band/Heft/Jahr Verfügbarkeit
    BibTip Andere fanden auch interessant ...
Schließen ⊗
Diese Webseite nutzt Cookies und das Analyse-Tool Matomo. Weitere Informationen finden Sie auf den KOBV Seiten zum Datenschutz